lunes, 24 de octubre de 2011

EPIDEMIA DE SARAMPIÓN EN LERMA Y SUS AGREGADOS EN 1904




Cuando en los años sesenta uno de los hermanos era invadido de sarampión (sirimpio, erupción), se imponía ser solidario y dormir juntos en la misma habitación para así infectarse todos. Se trataba de compartir esta experiencia inmunológica ya que la enfermedad es mas grave en el adulto y deja inmunidad duradera. Ludwig Panum fue el autor que estudió la mortalidad por una epidemia de sarampión en las Islas Feroe (Islas de los corderos, Dinamarca) en 1846. Se trata de una obra clásica que nos da cuenta de cómo se afectaron 6000 de los 7800 habitantes (los menores de 65 años). El autor estimó una mortalidad de, al menos, el 3,3% de los afectados.
Sin ir tan lejos, y sin la consideración de clásico, el Dr. Eulogio Ruiz Casaviella nos describe la mortalidad por sarampión en Lerma y sus agregados en 1904. Aquel año declaró 500 casos, de los que fallecieron 24 (4,8% de mortalidad). Nos cuenta: “… la epidemia de sarampión, que hacía mucho tiempo tenía invadidos los pueblos de Presencio, Santa María del Campo y Villahoz, se extendió a la Granja Villahizán y el Verdugal. De aquí una familia la llevó a Villalmanzo en abril de 1904. La familia de Bruno Miguel, que vivía en Villalmanzo se trasladó al pueblo de Santillán y, a los ocho días de llegar, el 27 de junio, se presentó sarampión en uno de sus hijos propagándose con rapidez. En el barrio de Vista Alegre, en la casa vecina, se presentó otro caso el día 17 de agosto en la niña de Dámaso Ahedo, falleciendo el día 20 de agosto…”

Ambas descripciones presentan el sarampión como una enfermedad contagiosa que, en la era prevacunal, producía epidemias cada dos o cinco años (excepto en aquellas islas Feroe, que no habían sido visitadas por el sarampión desde hacía mas de cincuenta años), con un periodo de incubación de entre 7-18 días y que confería inmunidad de por vida.

El sarampión está ocasionado por un virus RNA de una hebra en sentido negativo, de la familia Paramyxoviridae y Género Morbilli, que únicamente afecta a humanos, mas grave en lactantes y adultos. El virus se cree que evolucionó de un virus animal, pues se parece al virus vacuno rinderpest y necesita un hábitat urbano (más de 200.000 personas, ciudades que aparecieron hace 3000 años en Egipto) para sobrevivir, ya que no tiene reservorio animal.

La enfermedad, muy contagiosa a través de aerosoles y secrecciones, produce exantema generalizado y fiebre mayor de 38 grados con, al menos, uno de los siguientes signos y síntomas: conjuntivitis, tos y manchas blancoazuladas en la boca (Koplik). Puede complicarse con otitis, neumonía y encefalitis (el virus invade las células dendríticas y disminuye la inmunidad celular). La infectividad se produce desde 4 días antes a cuatro después del exantema.

Desde 1983 se generalizó en España una vacuna segura y efectiva, la triple vírica (TV) frente a sarampión, parotiditis y rubéola (MMR en inglés, measles, mumps, rubella).
Actualmente, todo caso sospechoso es de declaración urgente

En la etapa postvacunal podemos comprobar cómo la mortalidad ha disminuido más de cien veces (desde aquel 3,3 % de las Islas Feroe, o el 4,8% del brote de Lerma), hasta las cifras actuales, pues ha emergido en Europa. Hasta octubre de 2011 se han declarado en Europa 28000 casos confirmados (1.800 en España), con 8 fallecidos (0,03% de mortalidad) y 24 casos de encefalitis (aproximadamente uno cada mil casos, pues se cree que antígenos del virus se parecen a la mielina y ocasionan enfermedad autoinmune). En España, el 85% de los casos no habían recibido ninguna dosis de vacuna. Los afectados o no estaban vacunados, o bien porque eran menores de 15 meses, o únicamente estaban vacunados con una dosis. La etnia gitana ha protagonizado en nuestro medio un papel importante en los brotes y en la difusión de esta enfermedad que, gracias a la vacunación, ha disminuido en Europa un 99% su incidencia, por lo que se hace necesaria la vacunación de poblaciones susceptibles.

Y, como decíamos en "post" anterior, este virus también tiene su lado bueno: se está ensayando la reprogramación del virus del sarampión para utilizarse como virus oncolítico. Se trataría de infectar las células tumorales a traves de la proteína H del virus y, posteriormente, ocasionar la muerte de estas células a través de la proteina F. (Esto ya se está consiguiendo con el "OncoVex", un virus herpes que infecta y mata células del melanoma.)

miércoles, 5 de octubre de 2011

VIRUS: El bueno, el feo y el malo.





La Evolución parece comportarse como aquel “Spaghetti Western” que dirigió Sergio Leone por las tierras del Arlanza allá por 1966, con Clint Eastwood de protagonista junto a otros buscadores de tesoros. Pero en este caso la recompensa es maximizar las señales que transmiten los seres vivos. Y esta maximización se realiza mediante tres estrategias: la honestidad –diríamos que el papel del bueno, directamente-; el hándicap –diríamos que representa el papel del feo, o del “chulito”, como ese pavo real que anuncia buenos genes con sus numerosos ocelos, aún exponiéndose a los depredadores-; y, por último, mediante la manipulación - ese papel de malo, de matón, mediante el engaño o la persuasión, que utilizan numerosas especies.
Existen ejemplos numerosos de la última estrategia: las orquídeas, que engañan al abejorro con feromonas a cambio de la polinización; o bien el búho enano o las mariposas que lucen ocelos vigilantes en la espalda; o esos movimientos del pájaro “tuercecuellos”, que simulan una serpiente y le sirven como estrategia defensiva; o aquel halcón que vuela entre buitres para camuflarse... En fin, una carrera armamentística entre depredador y presa, unos cambios en la morfología y comportamiento de unos seres para obtener una ventaja y engañar así al receptor de la señal.
Pero si existen instigadores por excelencia que inciten a la Evolución, esos son los VIRUS, paradigma de la diversidad genética –mutan a gran velocidad o intercambian información, como los virus de la gripe-. Además sirven como carteros o transportadores de información genética, en ocasiones novedosa entre organismos.
Por ejemplo, la toxina del bacilo “Vibrio cholerae” deriva de un bacteriófago CTXf (virus que infectan bacterias), que facilita la propagación de la bacteria gracias a que ocasiona diarrea.
Sabemos que los retrovirus, como el VIH, causan inmunosupresión, pero otros retrovirus introdujeron un gen en el aparato reproductor de los mamíferos que sirve para atenuar el sistema inmune durante el embarazo y evitar el rechazo del feto. En el caso de la “Avispa bracónida” gracias a un poliDNAvirus que coloniza en sus ovarios puede poner sus huevos - sin ser detectados ni rechazados- en una oruga que, posteriormente, le servirá de alimento.
Los virus se convierten, así, en la forma de vida más importante de nuestro planeta.
¿Recuerdan los cigarros que se fumaba Clint Eastwood en este “Spaghetti”? Pues viene a cuento porque el primer virus conocido fue descrito por Ivanovsky en 1892; se trataba del virus mosaico del tabaco (TMV), que ataca a las solanáceas.
Muchos de los problemas de Salud Pública que nos afectan tiene como protagonistas a los virus (Poliomielitis, Viruela –primera enfermedad erradicada mediante vacunación-, Fiebre Amarilla, SIDA, Gripe…). Hemos avanzado mucho en el diagnóstico de estas enfermedades (técnica de PCR), en la prevención (vacunas del Papilomavirus, Hepatitis, Poliomielitis, Gripe, Triple vírica…) y en el tratamiento (antirretrovirales, Oseltamivir en la gripe…). Agentes que nos necesitan y en ocasiones necesitamos, pues pueden ser buenos, feos y malos.

viernes, 19 de agosto de 2011

AMOR ANALÓGICO Y DIGITAL. AMOR POR EL CONOCIMIENTO.




Ya lo dijo A. Einstein: "al principio todo el pensamiento está puesto en el amor; después, todo el amor pertenece al pensamiento".

La cita es la idea principal de este post que pretende una analogía entre el amor y los sistemas de información y comunicación, ya sea en versión analógica (así es como suele expresarse la naturaleza: la luz, el sonido, la temperatura...) o digital (¡cuantas conversaciones transmitió mi primer móvil!, un Philips savvy como el que ilustra el post, sobrio, recio, espartano, fiel. Una vez lo rescaté bajo mi coche entre la nieve, en la Navidades del 2004, y gracias a la digitalización sobrevivieron las conversaciones y los mensajes guardados).Al fin, lo importante no será únicamente la analogía que hago entre el amor y el mundo, ya sea analógico o bien digital, sino la consideración de tratarse de herramientas para la vida: el amor encaminado a la reproducción - objetivo fundamental de los seres vivos, empeñados en sobrevivir, en persistir- y el amor por el conocimiento, trasunto de toda información.

Los seres humanos nos reproducimos por sexo, sistema caro y complicado para los individuos, pero dizque ventajoso para la especie pues aumenta la variabilidad genética para afrontar adversidades futuras y para no acumular mutaciones deletéreas. Y en el amor y en el sexo, en el campo de la biología, se maneja y transmite información de ambos tipos: analógica y digital.

La información ANALÓGICA es continua y dinámica. Es la química del amor; es la luz con su espectro continuo de radiaciones; es el amor romántico, que seduce como un río de endorfinas. Es el susurro del amor, esas ondas sonoras que seducen y cautivan a los enamorados. Es la temperatura del amor. En este tipo de información analógica importa el medio y el material donde se almacena: ya sea una carta con la semántica del amor escrita en un papel, o una canción en un vinilo, y nunca se sabrá cuanta información se guarda, pues la medida del amor es amar sin medida - San Agustín dijo-. En fin, que el amor romántico es analógico.

La información DIGITAL, la digitalización de hoy en día, por el contrario es información categórica, cifrada, codificada, discreta. Es la excitación del amor, el orgasmo - o sí, o no; 1, ó 0 en lenguaje binario. Es el rubor, el amor medido con discreción, el rojo que va de los 700 a los 780 namómetros. Es un amor rápido, fragmentado, en el que lo importante es la sintaxis, el gesto, el ritmo, los escarceos. No importa ni el medio ni el estilo: igual da que sea en prosa o en verso, en una postal o en un "grafitti". Le interesa el contenido, la información a transmitir: la información genética. Esta es la naturaleza del sexo. La consecuencia: la reproducción.

Los SISTEMAS DIGITALES usan habitualmente sistemas de numeración binaria, en la que los números se representan como potencias de 2, mientras que nosotros en los números ordinarios escribimos en base decimal, como potencias de 10. En ambos sistemas los numerales toman el valor según la posición.
Así, por ejemplo, el número 19 en base decimal queda como 1 x 10 elevado a 1 + 9 x 10 elevado a 0. De esta forma nuestro cerebro recordando únicamente 10 dígitos diferentes puede representar cualquier número con pocos dígitos.
Por el contrario en base dos el número 19 quedará como10011, resultante de: 1 x 2 elevado a la 4 + 0 por 2 a la 3 + 0 por 2 a la 2 + 1 por dos a la 1 + 1 por 2 a la 0. Para su cálculo se han utilizado celdas (bits, binary digit) colocadas en octetos (byte). La primera posición por la derecha tomará el valor de dos elevado a la potencia 0, es decir, vale 1; la segunda posición 2 elevado a la potencia 1, es decir, vale 2; la tercera posición valdrá 2 elevado a la potencia 2, es decir, valdrá 4, pero en este caso como el dígito de esta posición tiene el valor 0 resultará 0, y así sucesivamente... hasta que en la quinta posición el valor será 1 x 2 a la 4, es decir valdrá 16. La suma de estos factores resulta en el número 19. Nuestro cerebro se equivocaría con frecuencia manejando este sistema, pero no es el caso de los computadores, que no se equivocan y calculan a velocidad de vértigo.

La digitalización de la sociedad nos ha permitido esta sociedad de la información y la comunicación, donde prima la inmediatez y la cantidad de información, pero lo importante no es la forma, sino el fondo, el pensamiento, el conocimiento, para alcanzar la anhelada sociedad del conocimiento. Conocimiento que, gracias a la ciencia y a la técnica, se aplica a la vida cotidiana de las gentes.

martes, 28 de junio de 2011

EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA: El fuego de San Antón




El "post" de hoy trata de un libro que acabo de releer; sí, un pequeño tesoro bibliográfico que conseguí en Burgos por esas casualidades de la vida. Se trata de "Epidemiología Española, o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801", obra del médico aragonés Joaquín de Villalba y Guitarte (1742-1807).

Y...¿Qué importancia tiene este libro para un epidemiólogo?
Pues mucha, porque además del valor bibliográfico -quedan pocos ejemplares- está el valor sentimental y testimonial cuando tratamos de la Historiografía Médica Española, ya que la palabra "Epidemiología" se acuña por primera vez en España en esta obra de Joaquín de Villalba, en 1802.

Y...¿Cómo aborda el estudio de las enfermedades infecciosas?
Pues nos habla de pestes, lepra, tercianas y epidemias que asolaron nuestro pais. Y uno queda fascinado por el protagonismo histórico de estas enfermedades que son vistas como un proceso entre natural y divino que se repite cíclicamente. Se trata de una concepción fatalista e ignorante de las epidemias como fenómenos colectivos. El libro me recuerda a otro que compré en Madrid en 1989, "Plagas y pueblos", de W.H. MacNeill, aunque éste enfrenta el estudio de estas enfermedades desde la perspectiva del determinismo biológico -y es que todos sabemos que gérmenes y humanos interactuamos y coevolucionamos.

Y...¿Qué citas significativas en este libro se refieren a Burgos?
Pues yo destacaría dos: la primera corresponde al año 1067, cuando se funda el primer lazareto en Palencia auspiciado por el "zeloso patriota Rui Díaz de Vivar", El Cid Campeador, para contener los funestos estragos de la lepra. La segunda cita nos lleva hasta el año 1214, a Castro Xeriz, donde se funda el Convento de San Antón, esta vez para dar amparo a los enfermos del llamado Fuego Sagrado (ignis sacer), o por "anti-phrasis" Fuego del infierno o Fuego de San Antón, o ergotismo, enfermedad producida por micotoxinas del cornezuelo del centeno. La enfermedad es mas terrible que la lepra pues las extremidades van consumiéndose hasta desprenderse, lisiando y matando a los enfermos que solamente pueden rezar y llevar amuletos.

El cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)produce polipéptidos derivados del ácido lisérgico, alcaloides psicoactivos hidrosolubles y poco tóxicos, pero también ergotamina y ergotoxina, insolubles y muy tóxicas que provocan gangrena y abortos.
Los productos derivados del ácido lisérgico -recordemos que esta droga psicodélica, el LSD, fue descubierta por Albert Hofman en 1943- puede explicar las apariciones de brujas,, bailes de alucinados y procesiones de gente endemoniada y poseida en la Edad Media.
Este fin de semana un agricultor de Quintanilla del Agua me recordaba que durante una cosecha de los años sesenta su familia consiguió mas ingresos por el tizón -nombre del cornezuelo- que por el cereal, ya que las farmacéuticas lo utilizaban para elaborar medicamentos eficaces frente a las hemorragias post-parto.

lunes, 6 de junio de 2011

THRILLER VERDE EN ALEMANIA: Escherichia coli enterohemorrágica



Para los españoles, mas que un género de suspense, el asunto de la infección por Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC)en Alemania nos ha parecido un brote de suspenso. El exámen es verdad que no ha sido fácil pues supone tarea ardua evaluar el riesgo cuando un nuevo patógeno como éste irrumpe en la cadena de suministro de alimentos. Pero sí se ruega mas prudencia y tino a gestores (políticos) y comunicadores (periodistas) en esta Europa obsesionada con el riesgo cero. Además, los humanos carecemos de habilidades para manejarnos con los riesgos: banalizamos los riesgos importantes y exageramos los débiles.

Y ya que estamos en Alemania tan sólo hecho en falta a dos protagonistas políticos de los últimos tiempos en aquellos lares, quienes por la cuenta que les tenía han estado mejor callados en este enredo: Gunter Oettinger, a la sazón Comisario Europeo de Energía, que esta vez no nos habló de APOCALIPSIS; y Wolfgang Wodarg, médico epidemiólogo y presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa por el partido socialdemócrata alemán, que esta vez no encontró en la codicia de la industria alimentaria las causas del brote. Pero mira por donde -y pido perdón por la aliteración- con lo preocupados que están los políticos de allá por los verdes parece (pues aún no está confirmado y hasta en el 25% de estos brotes no se consigue hallar el origen)que han sido los brotes verdes, o bien vegetales crudos, los causantes del brote.

La fotografía del post de hoy nos lleva hasta la Granja Báscones, donde a duras penas sobreviven las vacas, pero donde seguramente encontaremos miriadas de coliformes. La mayoría de cepas de Escherichia coli (epónimo de T. Escherich, 1885)viven en el intestino de rumiantes y humanos como flora comensal, pero algunas cepas adquieren virulencia mediante transferencia horizontal de información genética extracromosómica (transposones y plásmidos). ¡Qué lo vamos a hacer! Es su peculiar manera de tener sexo, de adquirir variabilidad, en fin, de sobrevivir a las contingencias del ambiente. En otras ocasiones hemos comentado que bacterias como Salmonella, Legionella, Haemophilus... son clonales, especializadas, estables, diríamos que sin ganas de molestar al prójimo y de vida mas bien recatada. Pero las coliformes, que habitan los arrabales del aparato digestivo y del urinario, llevan una vida mas licenciosa y hasta promiscua, siempre dispuestas a intercambiar arsenal letal como la Shigatoxina 2 (vtx2a). Unos pocos ejemplares de estas cepas (inóculo) son suficientes para desencadenar el cuadro grave del Síndrome Hemolítico Urémico (SHU).

Pero una lección a no olvidar en este trance es que en la transferencia del conocimiento (Knowledge Translation) desde la ciencia hasta la industria, como por otra parte ocurre desde la ciencia hasta la clínica o a la Salud Pública, uno de los protagonistas es el consumidor, el poder del paciente informado -decimos en el ambito clínico- y sus decisiones, en este caso un consumidor que demanda productos saludables (funcionales), cómodos (a conveniencia), seguros y ecológicos o naturales. Pero la nueva moda de productos ecológicos no es garantía de seguridad ya que ¡lo natural no siempre es lo mejor! Ya hemos visto que estas bacterias, EHEC O104:H4, encuentran oportunidades en los barrios bajos, digo en Baja Sajonia.

domingo, 1 de mayo de 2011

CHUPA LECHES: COLORES PARA LA CIENCIA Y LA LITERATURA


El pasado sábado 16 de abril, durante las últimas vacaciones de Semana Santa, recibí una grata visita al descuidado jardín de mi casa: una Chupa Leches de primera generación (Iphiclides podalirius) se posó a libar las flores violetas de los lirios que asomaban desde hace unos días por entre el verdor. Así que no voy a lamentar que las formas y el color hayan irrumpido con fuerza, y con la puntualidad de los astros, en mi casa -prueba de que en Quintanilla aún no han llegado esos cambios fenológicos que auguran los del cambio climático-. Además no diré -como hízo Jhon Keats- que Newton ha matado la belleza poética del arco iris. Porque, veamos, la ciencia no está reñida con esta explosión de colores y de formas que anuncia la primavera. Estos Lepidópteros diurnos, que llevan en la tierra unos 40 millones de años, muestran las formas y colores de la evolución: las distintas marcas y tonos de las alas identifican a las especies con las que aparearse -aumentando así la variabilidad- y unos falsos ocelos ejemplifican la lucha entre los genes y el entorno para engañan a los pájaros en caso de ataque, pues se dibujan en zonas no vitales. El ejemplar de la foto había perdido ya una de las dos colas.

Ahora me viene a la memoria el escritor Vladimir Nabokob, quien fue curador de mariposas en la Universidad de Harvard; sí, aquel que dijo que "el sentido común es cuadrado mientras las visiones y valores mas esenciales de la vida tienen una hermosa forma circular, tan redondas como el universo, como los ojos de un niño que asiste por primera vez al circo". Y, contrariamente a lo que dice el refrán, el sentido común es el mas común de los sentidos, ya que es el mas espontáneo, el que busca soluciones inmediatas; funciona como una colección de hechos inconexos, sin pretensión de contrastar los hechos y, además, a veces presenta contradicciones. No se trata de un conocimiento organizado, sistemático ni crítico. El conocimiento científico, por el contrario, es un saber factual (basado en hechos), inteligible (basado en un método o guía que explica los hechos) y es dialéctico (es un conocimiento humilde y provisional dispuesto a ser refutado por la experiencia). Así, para el sentido común los cuerpos pesados caerán mas deprisa que los ligeros. Para la física, los cuerpos caen a la misma velocidad independientemente del peso, pues caer significa ser atraidos por la gravedad.

domingo, 24 de abril de 2011

LOS NUEVOS EXPLORADORES DE LA GENÓMICA






La literatura existe porque la realidad no basta, decía Fernando Pessoa. Y el cine explora esa delgada línea que separa la realidad de la ficción. Woody Allen dirigió a Mia Farrow en "La Rosa Púrpura del Cairo", una hermosa película en la que la protagonista, Cecilia, se enamora del explorador Tom Baxter para escapar de la mediocridad en la que se había convertido su vida. Y también un terreno de ficción parece ser el que pisan los nuevos exploradores del siglo XXI: aquellos que estudian la estructura y funciones del material genético de los seres vivos, sobretodo en aquellos campos con implicaciones sociosanitarias como el envejecimiento, la producción agrícola, la biodiversidad etc...

La diversidad genética humana se investiga mediante los llamados polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), de los que se piensa existen unos diez millones de ellos -asociados a características y enfermedades humanas- y que han sido estudiados en el proyecto HapMap. A este tipo de estudios se los conoce con el nombre de Estudios de Asociación Genómica (GWA, genome wide association) pues realizan una búsqueda exploratoria general en todo el genoma para identificar variantes alélicas asociadas a determinados fenotipos como puede ser la obesidad u otros procesos. Los nuevos exploradores del siglo buscan "marcadores de riesgo" que identifiquen nuevas regiones genómicas en individuos afectados de alguna enfermedad o comportamiento que son comparados con individuos sanos (controles). Pero las debilidades de estos estudios son: la posibilidad de sesgos (que pueden afectar a la validez) y que, a menudo, identifican riesgos indviduales muy pequeños de padecer una enfermedad o son de escasa relevancia clínica - pues la mayor parte de trastornos genéticos son poligénicos e indican únicamente una susceptibilidad.

No obstante la medicina de hoy vive la época en la que la genética molecular nos conduce a una medicina personalizada sobre diagnóstico, pronóstico y sobre respuesta a fármacos. Algunos estudios GWA ahondan en el conocimiento de las vias moleculares de las enfermedades inflamatorias intestinales, o bien sobre el gen FTO (fat mass and obesity associated gen), del que se han descubierto 15 variantes, aunque únicamente dos variantes estaban presentes en todas las 644 familias obesas investigadas; Otras investigaciones estudian, por ejemplo, la asociación entre el gen HLADR4 y la diabetes tipo I. Estos estudios comenzaron en 2005 en Reino Unido en grupos de investigación que originaron el "Trust Case-Control Consortium" (TCCC).

Arcadi Navarro volvió a Burgos auspiciado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz el pasado 12 de abril y nos habló de mamíferos altruistas como los murciélagos y otros como el de este perro mastín de Lesmes Lozano que ilustra el post (Quintanilla del Agua). Pero nos habló de los chimpancés como "maximizadores racionales económicos" frente a los humanos (desmitificando aquel "Homo Economicus" del que nos hablaba J.S. Mill), quienes parecen disfrutar de un mayor rango o repertorio entre el egoismo y el altruismo que sus parientes evolutivos, destacando el papel del intercambio económico en la evolución humana. Estos aspectos se estudian mediante la Genoeconomía o estudio de la interacción entre la genética individual y las características sociales como la percepción de justicia, el pensamiento estratégico, el comportamiento social etc... Se investiga con la misma metodología casos-control con técnicas de juegos buscando asociaciones entre determinados comportamientos y la presencia de genes "proponedores" y de genes "aceptadores" en las personas investigadas. Con todas las cautelas, nos vino a decir que parece que el hombre no es egoista, que es mas generoso (proponedor) que la mujer, y aún más si negocia con una mujer, pero es mas exigente en cuanto a aceptador (la mujer parece mas conformista). También comentó que parece que el hombre padece una percepción errónea del riesgo en cuanto a que concibe mal riesgos improbables o muy próximos a la certeza, ya que esas eventualidades no eran comunes en el pasado.