domingo, 28 de febrero de 2010

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL




Shakespeare, en "Macbeth", nos dice que el alcohol produce tres cosas: sueño, orina y coloración de la nariz. Si me permiten la licencia, alguna cosa más debe ocasionar, pues los problemas relacionados con el alcohol constituyen un importante problema de Salud Pública en nuestro país. El consumo excesivo está asociado a diversas patologías con elevada morbi-mortalidad, lo que hace del alcohol una de las principales causas de enfermedad evitable y mortalidad prematura en España.
He tenido la ocasión de investigar este problema en distintos ámbitos: en el laboral (en la Factoría de Ensidesa-foto-, en Avilés, a través de la Fundación Empresa Pública);en el hospitalario ( a través del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas -INEAD-, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid); y en Atención Primaria, a través de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León , red que nació en 1989.
¿Que... qué son las redes centinelas?
Que son un consolidado método de conocimiento de la morbilidad, de vigilancia epidemiológica, y de información sanitaria a nivel nacional.

En un reciente estudio que hemos llevado a cabo en el INEAD, "Mortalidad y mortalidad prematura relacionada con el consumo de alcohol en España entre 1999 y 2004" (Med Clin, 2008;131: 10-3), se ha utilizado la metodología aplicada en USA, en 2001, sobre 41 procesos crónicos y 19 agudos para estimar la mortalidad. Durante 2004 se produjeron en España 8.412 fallecimientos por alcohol(el 2,9% de la mortalidad en varones y el 1,1% en mujeres). El 15% de esta mortalidad (1.171 fallecidos) se debieron a los accidentes de tráfico. Además, de todos los años perdidos en España -hasta los 70- por todas las causas, el 9,3% se debieron al alcohol. La media de años perdidos por cada muerte atribuible al alcohol fue de 22,6 años. Conservate bien.

sábado, 20 de febrero de 2010

NUEVAS VACUNAS: EL PERRO Y EL GATO




La patogenicidad de un microorganismo es la capacidad de dañar al anfitrión (curiosamente, en biología se le llama huésped), y su intensidad se mide como virulencia (dosis letal 50). Esta característica también se ve influida por el inóculo y la resistencia del huésped.
Pero sabemos que hay orgamismos intrínsecamente patógenos -que ocasionan diferentes grados de infección como: colonización, subclínicos, de clínica aguda o crónica-; otros organismos son oportunistas; y otros no patógenos(como en el comensalismo -una especie se aprovecha sin causar daño ni beneficio-, o el mutualismo -donde se benefician ambas especies aumentando la biodiversidad, por ejemplo en las simbiosis).
Y, aunque "la cara es el espejo del alma", conocer el fenotipo -sea el serotipo de un microorganismo- no es suficiente para dar cuenta de su patogenicidad. Se precisa conocer su genotipo. La mayoría de microorganismos han coevolucionado y adaptado a especies concretas en relación estable. Así, especies como Salmonella, Legionella o Streptococcus tienen ese carácter clonal de adaptación a sus huéspedes, con poca recombinación genética -si ésta fuera elevada, se tendería a la homogeneización y se perdería esa especialización-. Existen 50 especies de Legionella, pero sólamente 5 se consideran patógenas.
Sin embargo, otros germenes, como Neisserias, ofrecen gran diversidad genética para adaptarse al medio, ya que presentan frecuentes intercambios de material genético (switching). Por esta razón las Neisserias no tienen tan marcado ese carácter clonal. Por ejemplo, un meningococo "C" puede adquirir el gen que genera la cápsula "B". Este mecanismo de virulencia permite a las bacterias escapar de la protección producida por las vacunas antimeningococócicas . Este fenómeno ocurrió en la década de los 90 en Europa con el ancestro del serogrupo "C", cepa hipervirulenta de la linea clonal ET37, tipo 2a, subtipo P 1,5. Tras la introducción de la vacuna se ha visto que están avanzando las cepas recombinantes B:2a:P1,5 que ocasionó una agregación de casos en la provincia de Burgos en la temporada 2005/2006.
Este fenómeno también puede ocurrir con Streptococcus pneumoniae. Entonces... si conseguimos nuevas vacunas de polisacáridos de la cápsula, y la estrategia de los germenes es cambiar de cápsula (estaríamos ante el "mismo perro con distinto collar") para escapar de la inmunidad natural o inducida; es decir, nos encontraremos frente a una carrera armamentística -ante el perro y el gato-, entre depredador y presa, que deberíamos vigilar por el riesgo de aparición de brotes. Es como si los microorganismos, inbuídos de una tendencia vital, inventaran, encontraran y reorganizaran el mundo para hacerlo más favorable a la vida.

jueves, 18 de febrero de 2010

¡QUÉ LECHE!


Aunque la ciencia es cada vez más determinante en la vida de los ciudadanos, los medios -sean éstos audiovisuales o escritos- no favorecen su difusión. Por esta razón se nos exige a los científicos el deber de comunicar los conocimientos e imbuir de pensamiento científico a la sociedad - si de verdad se quiere que la ciencia forme parte de la cultura.
Además, escribir un libro, mantener este blog, o colaborar con la prensa no puntúa en mi carrera profesional (si ya no cuentan las actividades que realizo, ni la investigación, ni la docencia... ¡cómo va a puntuar la divulgación!).
Entonces...¿Por qué persevero en el ejercicio?
Pues por dos razones: la primera porque siento que la divulgación forma parte de mi trabajo y, la segunda, porque la labor me sirve para aprender a organizar mis propias ideas.
Dicho ha quedado que no es tarea fácil comunicar la ciencia, pero ¡Qué leche!, si prestan atención les contaré -como si fuera a mis padres- una noticia aparecida ayer en la prensa: "El Grupo Leche Pascual lanza al mercado una leche sin lactosa". En principio la noticia no parece muy "natural" porque abomina la leche de su etimología "lacteum", y porque la naturaleza provee a los enterocitos de los mamíferos una enzima, lactasa, para digerir la leche. Sería un drama nacer sin ella, pues es imprescindible para romper el enlace del disacárido lactosa -glucosa+galactosa-de la leche materna. Pero esto es lo que tienen los alimentos funcionales: que aunque es cierto que es dificil discernir entre lo natural y lo artificial, la nueva leche hará las delicias de, al menos, un 20% de burgaleses que son intolerantes a la lactosa (en el sur de España hasta el 40%). Es decir, el 80% de burgaleses toleramos la lactosa (si toleramos el frío, ¡cómo no vamos a tolerar la lactosa!). Pero esa tolerancia...¿es fruto del gen o de la cultura? ¿Existe un gen de la tolerancia de la lactosa?
Que sí que existe. Que radica en el cromosoma 2, y parece que es un ejemplo de relación entre genes y cultura. Normalmente la producción de lactasa disminuye, hasta desaparecer, con la edad adulta pero, en pueblos ganaderos del centro de Europa, hace unos 7.000 años, la presión selectiva favoreció la adaptación al entorno -consumir la leche de sus rebaños- mediante selección natural de este gen. Por este motivo, las poblaciones de los paises del centro de Europa, los llamados de la cultura "LinearbandKeramik" (cerámica de bandas) y algunas tribus africanas ganaderas, como los watutsi, se hicieron tolerantes a la lactosa.
La intolerancia a la lactosa ocasiona síntomas como gases y toxinas producidas por bacterias intestinales del intestino grueso. Actualmente, este problema se ve exacerbado porque muchos alimentos y bebidas también contienen lactosa.

martes, 9 de febrero de 2010

RIESGOS SANITARIOS DE LAS SETAS


El Reino Fungi -Hongos- no debe confundirse con las plantas. Se trata de organismos eucariotas (nucleo con membrana), a veces unicelulares, como las levaduras, con mas de cien mil especies descritas. Se clasifican en cinco Filos: Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota (trufas), Basidiomycota (en el que están las setas), y los Hongos imperfectos -como Penicillium notatum, que permitió a A. Flemming, en 1928, descubrir la penicilina- . Los hongos, en ocasiones, viven en simbiosis con algas (líquen), y con plantas (micorriza).
Algunas setas son no comestibles por su mal olor, sabor, consistencia etc... y, otras veces, porque son tóxicas. La mayoría de estas intoxicaciones ocurren en otoño y en primavera -debido a la creciente afición a la recolección de hongos-, durante los fines de semana, y en grupos de familiares o amigos.

¿Qué tipos de intoxicaciones por setas existen?
Que existen dos grupos de intoxicaciones:

1) de Periodo de incubación corto (menos de 6 horas), generalmente leves, como:
1.1 Muscarínica o sudoriana o micocolinérgica, con vómitos diarrea, sudor, miosis, hipotensión...; se tratan con atropina. La Amanita muscaria (foto), curiosamente tiene poca muscarina. Se produce por especies como Clitocybes. También las Inocybes dan este síndrome por confusión con las setas de carrerilla (Marasmius oreades).
1.2 Hemolítica, por hemolisinas de especies como Helvella lacunosa (orejones).
1.3 Atropínica o neurológica,,por especies como Amanita muscaria, con vómitos, convulsiones y alucinaciones...; se trata con fisogtismina.
1.4 Coprínica o pseudoantabús,aparece media hora tras consumir alcohol; cursa con enrrojecimiento, palpitaciones, hipertensión...; se trata con fomepizol.
1.5 Alucinógena, por toxina psilocibina de especies como Psilocybes, que ocasionan convulsiones, confusión y coma.

y 2) de Periodo de incubación largo(más de 6 horas), suelen ser graves, como:
2.1 Faloidiana o hepática, por amatoxinas -inhibe la síntesis de proteinas por inhibición de la RNA polimerasa-; se originan por especies como Amanita phalloides. De tamaño pequeño pueden asemejarse a Agaricus. Producen vómitos, diarrea y coma hepático.
2.2 Orellánica, con síntomas que pueden aparecer desde entre 3-18 días trás la ingestión. Las especies que ocasionan este síndrome son los Cortinarius.
2.3 Giromítrica, por hidracinas,con vómitos, arritmia y daño hepático. Son especies responsables del síndrome las Giromitras.

El mejor consejo para evitar estas intoxicaciones es la prudencia: ¡recoger las especies conocidas perfectamente!

lunes, 8 de febrero de 2010

REGRESIÓN A LA MEDIA


Sir Francis Galton, médico -como su primo Charles Darwin-, denominó "regresión a la mediocridad" al fenómeno sobre la herencia de la altura en humanos, o tendencia de los valores extremos de una variable a resultar menos extremos en mediciones sucesivas.
En estudios de intervención puede ocurrir que atribuyamos un resultado -por ejemplo disminuir los niveles de colesterol mediante una dieta- a la eficacia de esa intervención, cuando en realidad se habrá producido un cambio de la variable estudiada enmascarado como real por el efecto de la denominada "regresión a la media". El fenómeno ocasionará una evaluación sesgada de la eficacia de la intervención en estudios del tipo "antes-después", que puede solaparse con el efecto placebo.
¿Qué es este fenómeno estadístico de la regresión a la media?
Que se produce cuando seleccionamos individuos con inusuales valores altos -o bajos- de una variable de riesgo. Ocurrirá que, si medimos una segunda vez los valores de esa variable en el grupo seleccionado, la media será mas baja -o alta- que la primera medida. Ésto ocurre cuando una variable fluctúa entre individuos (colesterol, glucosa, tensión arterial...) o por errores de medida aleatorios.
El fenómeno es debido a que, sobre cualquier punto de corte de una variable que utilicemos para seleccionar a la población -por ejemplo por encima de un determinado valor de colesterol o de glucosa- siempre habrá en esa selección mayor número de individuos con valores que tiendan hacia el lado izquierdo del corte, es decir hacia valores más próximos a la media de la población, que el número de individuos con valores que tiendan hacia valores más extremos. Por esta razón, sucesivas medidas tenderán hacia la media de la población.
La regresión a la media también provocará errores en estudios de asociación entre factores de exposición continuos y los efectos, pues se tiende a categorizar la exposición, lo que provocará errores de clasificación (afectan al factor de exposición) que atenuarán la medida del efecto (sesgo hacia el valor nulo).
Se ha sugerido que se minimizaría el efecto de la regresión a la media si se tomasen dos medidas antes de la intervención: la primera, serviría para seleccionar el grupo y, la segunda, como linea basal para medir el efecto de la intervención.

jueves, 4 de febrero de 2010

BIOTECNOLOGIA DE COLORES: ALIMENTOS


Como el pintor renacentista Arcimboldo, que pareció anticiparse a las vanguardias, en abril de 2009 asistí en Salamanca a la semana de la Biotecnología, importante apuesta de vanguardia ésta, pues en España el 50% de la innovación procede de la Biotecnología Roja: Biomedicina y Farmacogenómica. Otras vertientes o colores en la Biotecnología son el blanco (industrial), el azul (marina), y el verde (agroalimentaria).
Daniel Ramón Vidal, biólogo valenciano y premio nacional de investigación, habló de la Biotecnología de los alimentos señalando su caracter transversal: desde el productor al consumidor (nutrigenómica), pasando por el transformador y el comerciante o distribuidor. Se trata de producir o modificar alimentos, mejorar plantas o animales, o desarrollar organismos para procesar o elaborar alimentos. A pesar de que en el año 1800 poblaban el mundo 800 millones de personas y en el 2000 somos 6500 millones, el problema del hambre en el mundo no es - sentenció- un problema técnico, sino político o económico.
El campo de la ingeniería genética nos permite mejorar los alimentos mediante los llamados organismos modificados genéticamente (OGM). Se consideran nuevos alimentos por la Unión europea, por lo que se establecen condiciones para su etiquetado y comercialización (también se consideran nuevos cuando se introducen desde nuevas culturas o se procesan con técnicas nuevas). Los alimentos transgénicos, que se elaboran a partir de OGM o llevan algún de sus componentes son seguros desde el punto de vista tóxico, alérgico o nutricional. Es verdad que disminuyen la biodiversidad e influyen en otras especies por transferencia de genes, aunque estos efectos son los mismos que las plantas convencionales, pues la biotecnología de los alimentos empezó hace 14000 años, cuando el hombre se hizo sedentario.
¿Qué logros se han conseguido?
Se ha conseguido el "arroz dorado", con vitamina A, mediante genes de narciso y de erwinia; fresas con vitamina C, vacas que producen leche con hormona del crecimiento humano... También se han introducido genes animales en plantas, lo que puede ocasionar problemas éticos en vegetarianos, en personas de otras culturas etc...
¿Qué ocurre en nuestro país con esta realidad? Pues que si estás a favor te tachan, automaticamente, de chulo conservador - de la misma manera que si estás a favor de la terapia génica te condenan como chulo progresista-.Y es que, hoy, en muchos ámbitos del ecologismo cunde el antirracionalismo y profesan la falsa religión de que el mundo es un infierno, que vivimos en un malvado orden social y, como nuevos luditas, aborrecen la técnica, imbuidos de de ideología, dogmatismo y arrogancia.
Hoy se habla de alimentos funcionales o nutracéuticos, mas allá de su valor nutritivo, si mejoran una función en el organismo o disminuyen un riesgo. También se habla de alimentos probióticos, como los lactobacilos, que contienen microorganismos vivos; y de alimentos prebióticos, como la fibra, que estimula la flora intestinal. La Biotecnología, por otra parte, puede aumentar la seguridad de los alimentos al desarrollar bacterias acidolácticas que impiden el crecimiento de Salmonellas, Campilobacter o Listerias.
Los nuevos alimentos se rigen en la UE por el reglamento 258/1997, el 49/2000, que marca umbrales de etiquetado (por encima del 1% de componentes transgénicos), y el 50/2000 sobre aditivos. Se está elaborando el Reglamento de alimentos y piensos modificados geneticamente y el de trazabilidad y etiquetado. La gestión de riesgos se efectuará por la Comisión Europea (autorización), escuchado el Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y Nuevas Tecnologías.

miércoles, 3 de febrero de 2010

CIENCIA POP: LA RADIACTIVIDAD



El saber científico y tecnológico es, en ocasiones, indigesto, pero es una necesidad el conocimiento público de la ciencia. En fin, de lo que se trata es de poner ese conocimiento en lenguaje cotidiano. Y en esta tarea me vengo ocupando en el blog quizá con vocación utópica, quizá de servicio: explicar en cartas el universo y la vida a personas ajenas al mundo de la ciencia y de la técnica como una obligación moral del científico. Esa necesidad de conocimiento se hace mas patente en temas ineludibles, como la crisis energética.
La industria nuclear nació militar y, a pesar de los usos médicos y energéticos, el valor negativo de esta energía nuclear está instalado en el pensamiento de la sociedad y ha sido una idea fuerza emotiva de la izquierda sociológica. Las Centrales Nucleares y los residuos son objeto de enconadas batallas ecologistas y políticas. Pero...
¿Cómo explicar a mi hija lo que es el átomo?
Ese poder de lo minúsculo, ese anillo del poder -metáfora de la energía atómica- se evoca en la literatura de S.R.R. Tolkien, en "El señor de los anillos". Pero empezaría por hablarle de E. Rutheford (1871-1937), a quien debemos la descripción del modelo atómico: núcleo de protones y los electrones, alrededor, en órbitas circulares. Mas tarde, N. Bohr (1885-1962), dijo que los electrones giraban en niveles definidos. Todo elemento químico se caracteriza e identifica por su número atómico(Z), que es el número de protones que tiene en su núcleo - por ejemplo, el Carbono (C) tiene un número Z=6, pues tiene seis protones en su núcleo-. Muchas veces existe el mismo número de neutrones que de protones en el núcleo. Así el número másico (A) del Carbono es 12, la suma de las dos partículas. Cuando algunos elementos tienen diferente número de neutrones se les denomina isótopos. Otra característica del elemento es su valencia atómica, o número de electrones que comparte (captura o cede) un átomo cuando se une a otros en enlace iónico o covalente.
Y como la curiosidad también es una propiedad del adolescente, se hace inevitable la pregunta: ¿Entonces, qué es la Radiactividad?
Pues es una propiedad de ciertos elementos químicos cuyos núcleos atómicos son inestables y por ello emiten, espontaneamente, radiaciones ionizantes que se miden en Curios (Ci), equivalentes a 3,7 por 10 a la 10 desintegraciones por segundo (dps), o Bequerelios (Bq), en honor al físico francés A. Henri Becquerel que la descubrió en 1896. En 1898 el fenómeno fué descrito por los esposos Curie, lo que les valió el Nobel en 1903.
Así hemos medido la Actividad Radiactiva.
La Dosis Absorbida, que mide la radiación recibida por cualquier elemento, se mide en Gray (Gy), que equivale a 100 rads, lo que significa 1 Julio/Kgr. según el S.I.
La Dosis Equivalente, mide los efectos biológicos de esa radiación absorbida (en rads) como rems -1 rad equivale a 1 rem, y un rem equivale a 0,01 Sivert (Sv)-. La dosis anual que el R.D. 53/1992 permite exponer a la población general es de 2mSv/año (0,2 rems al año). A los trabajadores profesionalmente expuestos se les permiten exposiciones de 5 rems/año. Existen efectos biológicos estocásticos o probabilísticos y otros determinísticos, con dosis umbral. Una dosis de 6 Gy ó 600 rads en unas horas es mortal.
Pero, ¿Qué partículas y radiaciones se emiten en la desintegración?
Que fundamentalmente se emiten:
- Partículas alfa, que son helio (2 protones + 2 neutrones). No tienen peligro.
- Partículas beta, que son emisiones de elctrones. En núcleos con numerosos neutrones algunos pasarán a protones expulsando electrones.
- Rayos X, cuando un núcleo tiene numerosos protones secuestrará algún electrón convirtiéndose en un neutrón emitiendo Rayos X. Las radiaciones electromagnéticas fueron descubiertas por Maxwel, quien aclaró la naturaleza de la luz. Según su longitud de onda (lambda) y la frecuencia de vibración las radiaciones se clasifican en: ondas de radio, microondas, infrarrojos, luz visible, rayos UVA, Rayos X y radiación gamma.
Los Rayos X son radiaciones de longitud de onda de 0,001 nm, con frecuencia de entre 10 a la 17 y 10 a la 20 Hz. Para que nos hagamos una idea, esa longitud de onda es la distancia entre dos átomos, por lo que estos rayos son usados en cristalografía.
- Radiaciones gamma, de muy alta frecuencia (entre 10 a la 20 y 10 a la 24 Hz), capaces de atravesar hasta tres metros de hormigón.