Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

LACTANCIA Y EVOLUCIÓN

Si prestan atención y miran esta "Migrant Mother", de Dorothea Lange, les contaré el por qué suele decirse que somos lo que comemos. Quizá la respuesta esté en que comer y mamar sean las formas más persuasivas de presión ambiental en los seres vivos. Asociamos lactancia a los mamíferos pero existen "otras formas de lactancia" en saurios y en algunas especies de pájaros como palomas, flamencos, pingüinos emperador y albatros, que producen fluidos parecidos a la leche para nutrir a su prole. La lactancia es una adquisición evolutiva de hace más de doscientos millones de años que aumenta la eficacia metabólica e incrementa la supervivencia de las crías pues éstas no tendrán que "buscarse la vida" (es la estrategia K, pocas crías y muy cuidadas, frente a la estrategia s, mucha descendencia y alta mortalidad). Además, permite a los mamíferos -como las ballenas- la flexibilidad de ocupar diferentes y distantes hábitats. Un nieto de Thomas Huxley, amigo de Darwin, además del escritor Aldous, es el biólogo Julián Huxley, especialista en alometría, que es una ciencia que trata sobre la tasa metabólica de los animales. Sabemos que los mamíferos tienen una mayor tasa metabólica que reptiles y anfibios. Y para una determinada talla el coste energético es constante. Por eso los animales que habitan los polos, para mantener el calor, son más grandes que los del Ecuador. Así, cuando la especie humana pasó a cazador-recolector el cerebro fue creciendo a costa de otro órgano, el aparato digestivo. Pero si el cerebro de un niño consume el 75% de energía, en el adulto este consumo supone el 25% del total. La preparación de alimentos con el fuego también logró adelantar el destete y con ello incrementar la fertilidad. Además, en especies monógamas, donde los dos padres cuidan la prole, también se adelanta el destete y disminuye el infanticidio. La OMS aconseja la lactancia exclusiva hasta los seis meses y prolongarla hasta los dos años en ese largo periodo de crecimiento y desarrollo del niño. La lactancia artificial -antes de su existencia se recurría a las madres nodrizas cuando una madre enfermaba- ha liberado de la crianza a las madres que se han ido incorporando al mercado laboral. Aunque la lactancia supone un alto coste metabólico para la madre son muchas sus ventajas: seguridad emocional, adecuación a los requerimientos nutricionales, disminución de la muerte súbita del lactante, ventajas inmunológicas pues contiene miRNA que es un factor bioactivo de regulación epigenética, ventajas endocrinológicas pues protege de la obesidad. Además tiene un efecto anticonceptivo y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. Y no olvidemos otra de las funciones de las mamas, la de la selección sexual. Vamos, atracción sexual que permite a los hombres pavonearnos.

sábado, 20 de diciembre de 2014

MASCOTAS Y VITAMINA C

A diferencia de perros, gatos, reptiles y aves antiguas, algunos peces, aves, las mascotas “guinea pig” y los humanos hemos perdido la capacidad de sintetizar vitamina C. Hemos silenciado el gen que codifica la enzima oxidasa gulonolactona y, por lo tanto, no formaremos adecuadamente el colágeno a no ser que incorporemos el ácido ascórbico a la dieta mediante frutas y vegetales. Es posible que esta falta de capacidad de síntesis active proteínas relacionadas con el estrés que servirían de sensores nutricionales. Así, si no queremos padecer escorbuto –enfermedad carencial que presenta hemorragias, encías alteradas y caída de pelo- deberemos ingerir este ácido ascórbico (C6H8O6), vitamina con gran poder antioxidante que incrementa la salud y la longevidad. El escaramujo, ese fruto ovoide y rojo del rosal silvestre –vulgarmente conocido como “tapaculos”- contiene altas concentraciones de vitamina C. El zumo de escaramujos fue la principal fuente de vitamina C para los soldados de la primera guerra mundial.

jueves, 15 de diciembre de 2011

JOSÉ MARÍA ORDOVAS Y LA NUTRIGENÓMICA


El Dr. José María Ordovás Muñoz -discípulo de Grande Covián y director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts en Boston- estuvo en Burgos en noviembre de 2010 en un seminario sobre Dieta y Evolución Humana. Matizó la frase "Somos lo que comemos" según las investigaciones en Nutrigenómica, lo que tiene interés en el campo de la Salud Pública a la hora de, por ejemplo, prevenir Obesidad y Diabetes.
Y nos habló de la alimentación como del cincel mas importante que ha esculpido la naturaleza humana: pasamos del Homo habilis, con cerebro de un 2CV (600 c.c.), a un Homo erectus, con cerebro de un Renault 4L (900 c.c.), hasta hoy, que disfrutamos de un cerebro de Renault fuego (1.350 c.c.). Y todo gracias a alimentos más energéticos y al fuego, precisamente. Con la llegada de la Revolución agrícola, en el Neolítico, hace diez mil años, se rompió ese diálogo entre la genética y el ambiente que constituyen el cuerpo y el alma del escultor. Desde entonces el escultor utiliza además del cincel alimentario (son testigos los genes de tolerancia a la lactasa y los genes de la amilasa) otro cincel mas fino que moldea nuestra naturaleza: las infecciones, que calan entre las poblaciones que se van asentando en núcleos.
Somos portadores de un genotipo "ahorrador", preparado para hacer frente a la escasez y el hambre y, de sopetón, vivimos en el maná, en el tiempo del exceso calórico que nos aboca a una epidemia de obesidad .
Otra teoría evolutiva en boga es la de "Resistencia a la Insulina", para hacer frente a la escasez y a las infecciones pues se conoce la relación entre preadipocitos y macrófagos.Ambas estrategias se convierten hoy, en la era de la globalización, en una desventaja.
También trató de los polimorfismos del gen "clock", que regula los ritmos circadianos; de ese gen trasnochador, el de las personas "buho", asociado a un mayor índice de masa corporal(a menos sueño más obesidad).
El reto de la Nutrigenómica es ofrecer recomendaciones dietéticas dirigidas a poblaciones concretas. Vamos, que lo más fácil, dice el científico en boca de su maestro, será optar por comer "de todo pero en plato de postre".

viernes, 18 de noviembre de 2011

CONGRESO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN EN LERMA. ALIMENTOS FUNCIONALES



El pasado doce de noviembre asistí en Lerma al XXIII Congreso de la Sociedad Castellano Leonesa de Endocrinología y Nutrición. Como “certamen” fue inaugurado por el Sr. Alcalde, quizá rememorando los días de gloria de la Villa, cuando el mecenazgo del Duque. Pero en esta ocasión el mecenas de la reunión ha sido el Dr. Enrique Ruiz quien, como gran soñador e hijo predilecto –precisó el regidor-, consiguió realizar su sueño, el de llevar el Congreso científico a su villa natal, Lerma.
Dos aciertos destacables: uno, el lugar elegido para los “fastos” –en los tiempos de escasez que corren entiéndanse éstos como acontecimientos memorables-, el Palacio del Duque, pues no está reñida la ciencia con el arte; el otro, la elección de los ponentes en la mesa inaugural para abordar un tema de moda, los alimentos funcionales.
Actualmente la industria alimentaria está preocupada por la seguridad –detectar nuevos patógenos emergentes- y por la comunicación e información a los consumidores sobre riesgos y beneficios. Es decir, invoca aquellos principios de la ética pública universalmente aceptados, a saber: no maleficencia, autonomía o derecho a la información y beneficencia. Y aunque hablamos de alimentos saludables o funcionales –necesitan evidencia científica para ser considerados como tales-, no curan por sí solos ni son imprescindibles en la dieta. La declaración de propiedades saludables de los alimentos está regulada en Europa por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) mediante el Reglamento (CE) nº 1924/2006, que garantiza al consumidor la veracidad, claridad, fiabilidad y utilidad de las declaraciones.

Tres empresas estaban presentes en la mesa presentando sus productos y alimentos funcionales. La introducción, presentación y coordinación correspondió al Dr. Rovira, de la Universidad de Burgos. El Grupo Pascual presentó leche y yogures funcionales y nos habló de las isoflavonas -polifenoles de la soja- y de sus propiedades; también de una proteína saciante -beta-conglicinina-. Los polifenoles de las plantas (isoflavonoides) tienen efectos antioxidantes y constituyen una barrera frente a los radicales libres del ADN, de las proteínas o los lípidos. Bodegas Matarromera, una empresa castellano-leonesa que nos impresionó por sus inversiones en I+D+i; nos habló de su vino zer0.0 –a modo de “revival” de aquellos años de los productos SIN-, y de los polifenoles (flavonoides) y de su producto estrella, el eminol, obtenido del hollejo de la uva. Por último Pepsico Food vendió sus productos con omega 3, otros bajos en sal, en azucar etc… y un nuevo etiquetado dirigido a niños de 12 años, una especie de consentimiento informado para niños, para que puedan comer "Doritos" o “Cheetos” con fundamento.
Al final de la mañana presenté un trabajo de la Red Centinela Sanitaria sobre mortalidad en la “Cohorte de diabetes de Castilla y León (CODICyL)”. La cohorte, que actualmente sigue 1000 diabéticos de reciente diagnóstico, mostró un exceso de mortalidad por todas las causas del 27% respecto a la población general de Castilla y León. La cohorte CODICyL se presentó como un medio potente para el estudio y análisis de interés para la especialidad.