Mostrando entradas con la etiqueta Biotecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biotecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2015

VISITA A GSK ARANDA DE DUERO

Uno de los grupos farmacéuticos líderes mundiales que cuenta con más de cien mil trabajadores, GSK, está radicado en el Polígono Allendeduero, en Aranda de Duero. Su filosofía es apostar por la innovación y la probidad científica en busca de la calidad de vida de las personas como meta estratégica. En Aranda más de quinientos técnicos trabajan en esta factoría que exporta el 90% de la producción. Cuento esto porque el pasado 20 de marzo Nuria Hernández nos invitó a visitar esta empresa bien conducida por la labor directorial de Ismael de los Mozos, quien tuvo la deferencia de recibirnos y conocer de primera mano las instalaciones de una fábrica ejemplar en fabricación de aerosoles y en el funcionamiento “ciborg” de su última construcción, un almacén robotizado que, a velocidad de vértigo, guarda y reparte fármacos para todos los rincones del mundo compitiendo así con el fútbol y las religiones en hacer felices a las gentes. Además de la línea Pharma también fabrica la línea Consumer. Y como las familias felices no tienen historia –que diría Tolstoi- GSK también tiene su historia oculta. No existen leyes internacionales que regulen la ética de los negocios y lo mismo que en otros aspectos de la vida hay sobornos, información privilegiada etc… La empresa hubo de pagar una multa millonaria por sus actividades en un país como China donde las leyes no protegen al propio país ni a sus ciudadanos. En fín, que entonces no se salvaguardó lo que hoy se llama Responsabilidad Social Corporativa y que actualmente todas las empresas y Glaxo en particular han interiorizado. Pero GSK es hoy líder mundial en vacunas, medicamentos que salvan la vida a tres millones de personas al año. Y para muestra un botón. Uno de sus productos es la vacuna frente al virus papiloma humano (VPH). La vacuna tiene un NNT (medida de impacto epidemiológico) de 137; es decir, hemos de vacunar a 137 mujeres para evitar un caso de cáncer de cuello uterino. Y sin que mediara conflicto de interés alguno concluímos la grata visita a la factoría de Aranda de Duero un 20 de marzo de 2015

viernes, 18 de octubre de 2013

NANOTECNOLOGÍA: Menos es más.

Si prestan atención les contaré cómo la Nanotecnología ya ha llegado a nuestras vidas. En las ciencias aplicadas, también en la medicina, hemos pasado de la escala micro (10 a la menos 6) a la escala nano (10 a la menos 9). Richard P. Feynman ya dijo que la escala micro estaba desfasada pues es como medir la distancia Lerma-Burgos en años luz. A propósito, para ilustrar algo de este mundo de lo pequeñísimo, os dejo la foto de los enanos que confeccioné hace unos años para la fiesta barroca de Lerma. Asistimos a una nueva revolución científica, la de nanomateriales como el grafeno, que tienen propiedades distintas a las del mismo material a escala convencional. Es decir, las propiedades dependerían de la estructura y no de la composición. El grafeno se obtiene exfoliando el grafito hasta conseguir una capa de un átomo de carbono de espesor con los átomos de carbono dispuestos en panal de abeja. Recientemente la Universidad de Burgos organizó unas jornadas en las que empresas como Antolín y Aciturri expusieron su experiencia en este campo. Lo que aún no se conoce es cómo los nanomateriales pueden afectar al organismo puesto que la toxicidad y la persistencia biológica varían con la nueva escala ya que cambia la relación superficie-volumen. Las bacterias –esféricas- presentan la menor relación superficie-volumen para intercambiar mejor información, energía, calor etc… Los nanomateriales se calientan y enfrían más deprisa que los materiales convencionales. Los organismos más complejos, como nosotros, resolvimos este asunto con la eficiencia de los procesos ergódicos para que la información, energía etc… llegue a todos los lugares con la misma probabilidad. Por ejemplo el árbol fractal binario de los pulmones, los capilares, las terminaciones neuronales… Los procesos alométricos en los organismos (crecer sin afectar al metabolismo) permiten que un elefante que pesa cien mil veces mas que un ratón consuma únicamente diez mil veces más. Ahora veamos como cambia la relación superficie-volumen en esta escala: supongamos un cubo de 4 cm de lado: su superficie será de 96 cm cuadrados (4x4x6); su volumen 64 cm cúbicos (4x4x4). La relación superficie-volumen será 1,5:1. Si ahora seccionasemos por la mitad siguiendo los tres ejes del cubo obtendríamos 8 cubos de 2 cm de lado. De esta forma tendremos 192 cm cuadrados y el mismo volumen de 64 cm cúbicos. Ahora la relación superficie-volumen será de 3:1. Si repetimos el proceso será 6:1. El futuro también está en la nanotecnología aplicada a la salud. En medicina se fabrican partículas cerámicas cargadas de fármacos que se activan al llegar a las células tumorales. También se usan nanomateriales para que, a modo de esqueletos, crezcan tejidos cultivados in vitro. Otros avances son la fabricación de cremas de protección solar transparentes. Hasta ahora su componente, óxido de cinc, tenía tamaños superiores a 200 nm por lo que dispersaban la luz visible y manchaban la cara de blanco. Si este compuesto metálico torna a un metamaterial sus propiedddes ya no serán las del cinc convencional sino que tendrá ahora un índice de refracción negativo de las ondas electromagnéticas que es el primer paso a la invisibilidad de la crema. Se ha visto que esta crema, si se ingiere, presenta el doble de toxicidad que la crema convencional. Hasta ahora únicamente usábamos la masa en las exposiciones a los metales (microgramos por m cúbico) ¿Pero cómo investigar la seguridad de nuevos umbrales de exposición si no sabemos sobre qué enfermedades investigar? ¿Cómo regular lo desconocido?

jueves, 4 de febrero de 2010

BIOTECNOLOGIA DE COLORES: ALIMENTOS


Como el pintor renacentista Arcimboldo, que pareció anticiparse a las vanguardias, en abril de 2009 asistí en Salamanca a la semana de la Biotecnología, importante apuesta de vanguardia ésta, pues en España el 50% de la innovación procede de la Biotecnología Roja: Biomedicina y Farmacogenómica. Otras vertientes o colores en la Biotecnología son el blanco (industrial), el azul (marina), y el verde (agroalimentaria).
Daniel Ramón Vidal, biólogo valenciano y premio nacional de investigación, habló de la Biotecnología de los alimentos señalando su caracter transversal: desde el productor al consumidor (nutrigenómica), pasando por el transformador y el comerciante o distribuidor. Se trata de producir o modificar alimentos, mejorar plantas o animales, o desarrollar organismos para procesar o elaborar alimentos. A pesar de que en el año 1800 poblaban el mundo 800 millones de personas y en el 2000 somos 6500 millones, el problema del hambre en el mundo no es - sentenció- un problema técnico, sino político o económico.
El campo de la ingeniería genética nos permite mejorar los alimentos mediante los llamados organismos modificados genéticamente (OGM). Se consideran nuevos alimentos por la Unión europea, por lo que se establecen condiciones para su etiquetado y comercialización (también se consideran nuevos cuando se introducen desde nuevas culturas o se procesan con técnicas nuevas). Los alimentos transgénicos, que se elaboran a partir de OGM o llevan algún de sus componentes son seguros desde el punto de vista tóxico, alérgico o nutricional. Es verdad que disminuyen la biodiversidad e influyen en otras especies por transferencia de genes, aunque estos efectos son los mismos que las plantas convencionales, pues la biotecnología de los alimentos empezó hace 14000 años, cuando el hombre se hizo sedentario.
¿Qué logros se han conseguido?
Se ha conseguido el "arroz dorado", con vitamina A, mediante genes de narciso y de erwinia; fresas con vitamina C, vacas que producen leche con hormona del crecimiento humano... También se han introducido genes animales en plantas, lo que puede ocasionar problemas éticos en vegetarianos, en personas de otras culturas etc...
¿Qué ocurre en nuestro país con esta realidad? Pues que si estás a favor te tachan, automaticamente, de chulo conservador - de la misma manera que si estás a favor de la terapia génica te condenan como chulo progresista-.Y es que, hoy, en muchos ámbitos del ecologismo cunde el antirracionalismo y profesan la falsa religión de que el mundo es un infierno, que vivimos en un malvado orden social y, como nuevos luditas, aborrecen la técnica, imbuidos de de ideología, dogmatismo y arrogancia.
Hoy se habla de alimentos funcionales o nutracéuticos, mas allá de su valor nutritivo, si mejoran una función en el organismo o disminuyen un riesgo. También se habla de alimentos probióticos, como los lactobacilos, que contienen microorganismos vivos; y de alimentos prebióticos, como la fibra, que estimula la flora intestinal. La Biotecnología, por otra parte, puede aumentar la seguridad de los alimentos al desarrollar bacterias acidolácticas que impiden el crecimiento de Salmonellas, Campilobacter o Listerias.
Los nuevos alimentos se rigen en la UE por el reglamento 258/1997, el 49/2000, que marca umbrales de etiquetado (por encima del 1% de componentes transgénicos), y el 50/2000 sobre aditivos. Se está elaborando el Reglamento de alimentos y piensos modificados geneticamente y el de trazabilidad y etiquetado. La gestión de riesgos se efectuará por la Comisión Europea (autorización), escuchado el Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y Nuevas Tecnologías.