jueves, 25 de junio de 2015

EL MARCO DE BURGOS

Hoy les hablaré de un libro… En realidad de un libro de quien fuera el médico de Felipe II, Francisco Valles de Covarrubias, “El Divino”. Fue la última obra del médico rachel y la única escrita en castellano (queda un único ejemplar en la Biblioteca Nacional). Me refiero al “Tratado de las aguas destiladas, pesos y medidas de que los boticarios deben usar por nueva Ordenanza y Mandato de Su Majestad y Su Real Consejo. Francisco Valles. Imprenta de Luis Sanchez. Madrid 1592. Biblioteca Nacional de Madrid, Sección Raros y manuscritos, Sig. R/276”. La historia cuenta que el rey Alfonso X “El Sabio” había hecho traer a Burgos el marco de Colonia, cuyo peso estaba fijado en 8 onzas, para que sirviera de regla o estándar de medida de peso. Pero fue con los Reyes Católicos cuando aparecieron las primeras ordenanzas específicas para boticarios sobre metrología farmacéutica. El marco de Burgos era igual al marco romano, que usaba el sistema decimal para los números enteros pero el sistema duodecimal para las fracciones. Por ejemplo, un punto en una moneda significaba la doceava parte de un as, también denominada “uncia” u onza. Posteriormente los Reyes Católicos normaron que el vino y la miel debían medirse en cantaras, que equivalían a ocho azumbres. El pan, las legumbres y la sal en fanegas, equivalentes a 12 celemines. Resulta que “El Divino”, como buen médico humanista renacentista, indagó en las fuentes de la antigüedad clásica y vio la necesidad de explicar un problema de pesas y medidas que había aparecido en la Edad Media en los textos de la Escuela de Salerno, el único reducto cultural cristiano que seguía un sistema de pesos y medidas diferente al romano. Debido a ello, según Valles, se modificaba la acción de los medicamentos elaborados. Arriba se presentan en la tabla las equivalencias de las medidas de peso, que provenían de los romanos, expresadas en “granos”, “lens” o “primus” (de trigo) en la que un marco de Burgos equivalía a 8 onzas o lo que es lo mismo que 4608 granos. Los romanos usaban como medidas de superficie las del trabajo (1 yugo= 1 día de trabajo); como medida de longitud el pié, equivalente a 16 dedos o 4 palmas, y como medidas de capacidad el “Modius”(8,754 litros), el “Sextarios” (0,547 litros) y la “Hemina” (0,274 litros), que era la cantidad de vino que la Orden de San Benito permitía beber cada día a los monjes. Vale

viernes, 19 de junio de 2015

LA BURGATI. La ciudad de las tres noches

Si prestan atención les contaré mi intervención en la última feria del libro en Burgos en la que tuve la ocasión de presentar en el Salón Rojo del Teatro Principal la última obra del autor burgalés Jesús Toledano. Buenas tardes. Gracias a todos Uds. por su presencia y atención. Quiero decirles que me siento afortunado y quiero agradecer al editor de Gran Vía, Eduardo Munguía, haber propuesto a este humilde y diletante médico para la digna e inmerecida tarea de crítico literario, la tarea de presentar la última novela del prolífico escritor burgalés Jesús Toledano Escribano, ya consagrado en esta firma editorial y un escritor marcado por el destino pues lleva el oficio en el apellido. El autor regresa a la feria con este nuevo título, con el idiolecto La Burgati. Cuando en estos días el paleontólogo Juan Luis Arsuaga acaba de documentar en Plos One el primer crimen de la humanidad en la Sima de los Huesos va Jesús Toledano y eclipsa la noticia con "...se han escrito varios crímenes en Burgos". Y quiero felicitarle por esta novela de género policíaco. Una obra ambientada en el Burgos ochentero -la operación Burgati-, un thriller de suspense que apela a la razón para resolver el misterio de los asesinatos de la vía. Y nos lo cuenta no al estilo desgarbado de Peter Falk, el Teniente Colombo de la escuela americana sino al estilo de la vieja escuela inglesa de Sherlock Holmes (de Sir Artur Conan Doyle), esta novela urbana, deductiva, recurre al arquetipo de un joven inspector que llega de Madrid, Roberto Orestes, pavoneándose de juventud, de triunfo, de amor por lo intelectual, para resolver el enigma, las tinieblas y las angustias que se ciernen en la ciudad del frío, en una ciudad de provincias, en La Burgati. Para ello se acompaña de un Watson burgalés, Rubén Macías, un policía recién llegado al cuerpo que puso nombre a la operación y que confiesa haber sido rescatado de la droga en su juventud por su novia gracias a que quedaban, siempre, a las ocho en Garden. Una novela que desde el punto de vista de la estructura alterna en sucesivos capítulos los personajes protagonistas de los sucesos de la vía y la vida crepuscular de una maestra, Beatriz Pinillos, a punto de jubilarse en el Colegio Apóstol San Pablo de Gamonal. Con esta alternancia nos va llenando de expectativas y ya no se puede dejar de leer la obra hasta el final. Comienza el relato en el Monasterio de San Pedro Cardeña convertido en prisión de brigadistas internacionales. Paisaje nevado y Gustav, un sabueso nazi que rastrea en busca de un fugitivo polaco fugado ante la mirada de Vallejo Nájera que concilia el dogma y la ciencia en busca del gen rojo. ¡Y hasta aquí puedo leer…! Jesús Toledano hace gala en las más de cuatrocientas páginas de un estilo depurado y de una riqueza gramatical en el que abundan las descripciones y la precisión de las palabras: balastos –le corrige Orestes a la Juez , ¡se llaman balastos, no piedras-! Una novela muy visual, cinematográfica, no en vano las novelas policiacas se popularizaron gracias al cine y en este sentido hay guiños a Hitchcok en los últimos pasajes de la novela en el Hotel, el anciano de cabello blanco –que no se sabía si era hombre o mujer- y la silla que se mece y también un guiño a Tim Burton pues varios pasajes nos recuerdan a “la novia cadáver” con esa estética de “cultura Emo”, gótica, de literatura de misterio y atracción por la muerte. Y la novela está impregnada de pop. El relato transcurre en la atmósfera ochentera de Burgos, entre la “jarana” – Toledano utiliza este término-, entre esa poética de un paisaje urbano de la “movida” de aquella ciudad de provincias protagonizada por grupos de rock, por los cines, por el fútbol, por individuos solitarios, por tribus urbanas, por guetos, por extremistas que no han salido del armario y apalean a homosexuales, por locales de moda, por tugurios, por bares como HIFI, por la estética de yonkis con bate de béisbol, por policías modernos y otros de faria y gatillo fácil. Y, cómo no, por chicos con gomina, por baloncesto, y por coches, muchos coches: un cuadro pop repleto de: Tálbot Horizón, de Mil quinientos negro, de una pareja que se besa en un SEAT Ritmmo, de un Chrysler 180, del Peugot 505 del comisario. Y de tiendas, y de gamonal –donde nos dice todos van en chándal-, de tardes de domingo y fútbol cuando ellos leen el as empezando por detrás y permanecen pegados a sus parejas –se refiere a los transistores. En fin, Jesús Toledasno nos dibuja con maestría el pálpito de una ciudad alargada, un autor que se adentra en la novela –seguramente en aquellas imágenes de la celosía metálica de la cubierta del Polideportivo el plantío, donde el inspector cree ver al asesino, y que estoy seguro va a conquistar el corazón de los lectores pues nos transporta a todos a ese territorio de la Burgati, ochentero y pop. Gracias Jesús por regalarnos-metafóricamente- este libro.

lunes, 8 de junio de 2015

UN EQUIPO DE PRIMERA

El pasado 6 de junio de 2015 agradecí sinceramente la presencia de todos cuantos me acompañasteis, en el salón de usos múltiples de Quintanilla del Agua, a la presentación de mi libro "Un Equipo de Primera", pues dignificaba la celebración del CINCUENTENARIO de nuestro equipo de fútbol: el R.C.D. QUINTANILLA EL AGUA. Y ésto dije: Comienzo con los agradecimientos, las deudas y con un temor. - En primer lugar quiero agradecer a todos su asistencia y su atención, al Sr. Alcalde- que se despide deportivamente y en un acto popular, como a él le gusta-, a los patrocinadores, jugadores y ex jugadores, colaboradores del equipo y, especialmente, a mi editor y corrector Eduardo Munguía, de Gran Vía, autor del prólogo- mejor del panegírico- e instigador de este libro, pues fue quien me lanzó esta iniciativa y, claro, uno – a quien le gustan los retos difíciles y quien, además, pensó ¡de fútbol y medicina todo el mundo opina!- se propuso contar las emociones, los sueños y la historia de este humilde equipo que en 2015 conmemora su cincuentenario: el R.C.D. Quintanilla del Agua. Teníamos la historia y las ganas de contarla y aquí está el fruto de este empeño. - Deudas con mis amigos, con ex - jugadores, con mi hermano félix -con quien compartí los sueños del equipo-, mis hijos -que me soportan la afición- y sobrinos, especialmente Israel (érase un hombre a un balón pegado, que diría Quevedo), icono y capitán de esta actual generación “Google” que ha colaborado estrechamente en la elaboración del libro, y a todos con quienes más cerca he compartido recuerdos, fotografías… pues sin ellos no hubiera podido reconstruir esta historia. Perdón a David Santamaría (Pana), que no sólo se conforma con lesionarse en el último minuto del partido sino que va y se cae del índice de autores. Nombrar especialmente a Rafa Martinez por todo el material que me aportó de aquella época dorada del club federado; a José Miguel Lozano, por su labor bibliográfica de la época del Trofeo de la Diputación, a José Miguel Merino (Charro) por sus ánimos y por los recuerdos que nos evocan sus álbumes de La Casera (privilegiado él, quien no tenía problemas de cromos repetidos), a Talleres Santamaría y a Dominguín, por su tradicional patrocinio, a Francisco Tabera, a José María Alonso (Cubero) por los materiales y recuerdos aportados, a los entrenadores (a Lolo y a Manolo, los dos últimos) y a Lorena Magdalena, la primera mujer con responsabilidad en el equipo (es la actual Delegada del Equipo), una mujer con carácter y carisma. - Y un temor. Porque he escrito acerca del equipo, de personas, y siempre subyace un temor: el de convertir a las personas en personajes. Así pido perdón si en algunas expresiones, ironías o licencias literarias he convertido en personaje a alguien, pues sin personajes no hay historia y sin historia no hay libro. Personajes como cuando me refiero a Chencho y a su capacidad de elevarse por encima de los demás, quedar suspendido en el aire como un helicóptero para después rematar certeramente a la portería contraria. O cuando hablo de Viteri, quien corría con tal vehemencia que había que avisarle que se había terminado el terreno de juego… o aquellos puñetazos al aire desde la banda de Félix Alonso. Conmemoración: aunque oficialmente el C.D. Quintanilla se federó un 27-12-1978, es difícil establecer los orígenes del fútbol en nuestro pueblo. Pero presumimos de aquella foto seminal que protagoniza la portada del libro, en sepia, la del equipo en las fiestas de la Santísima Trinidad de 1966, considerada como el primer cumpleaños del club, con aquella indumentaria camisola blanca y pantalón azul, -por cierto, igual que los primeros colores del Atlétic de Bilbao- colores elegidos por la escasez de aquellos años pues eran los colores más baratos para teñir los tejidos. Dedicatoria: el fútbol es una analogía de la vida; esfuerzos, sentimientos, sueños, solidaridad…Un retorno a ese territorio de la infancia, un retorno a la nostalgia (nostos) porque… ¿Cómo explicar a un niño lo que es la felicidad si no es lanzándole una pelota? El libro he querido dedicárselo a un protagonista especial: el balón, la superficie más pequeña que encierra más sueños. Un balón que para quienes somos viejos para jugar al fútbol, pero jóvenes para olvidar, siempre será una tentación. El fútbol genera metáforas y analogías de la realidad. No sólo es un juego, también es el deporte más popular y así mismo un espectáculo de estrellas. Pero “Nothing is impossible” en este "beautiful game" y, como en la vida, ocurren contingencias, enfermedades, accidentes… en el fútbol ocurre lo inesperado. Este mismo año hemos alcanzado la gloria en el último partido de la primera fase y hemos quedado a las puertas del averno en la segunda fase. El fútbol es también una analogía de la literatura, donde caben todos los géneros y todos ellos son importantes y todos podemos escribir. En el fútbol pasa igual, todos podemos jugar -lo difícil es jugar bien-, cada uno según sus posibilidades ayudando al equipo. Y he querido seguir esta metáfora para nombrar los 11 capítulos del libro: desde el género de la comedia y el sainete, con aquellos amistosos y torneos de fiestas, hasta el género mayor de la novela, como cuando nos federamos en la temporada 1978- 79 y militamos en segunda y en primera regional, hasta ese otro género menor, el cuento, como ese Trofeo de la Diputación en el que actualmente competimos o la biografía, de nuestro jugador más ilustre, y hasta el fútbol femenino, ese otro género chick-lit o literatura para mujeres. Hay capítulo para la poesía, aquella de los goleadores del equipo que diría el cineasta Pier Paolo Pasolini, para la literatura infantil y juvenil –la de las promesas, que las hay-, la crónica o ese último índice de autores, los auténticos protagonistas - los más de doscientos futbolistas que hemos vestido y defendido los colores del equipo. Aquí os presento la historia de un modesto club de provincias desde aquella generación “Beatles” de los años sesenta con aquellos colores del Zaragoza o hasta aquellos otros del Barsa, hasta esta generación del 98, la generación Google, heredera de los colores verdes y rojos que han caracterizado nuestra indumentaria. Más de 210 jugadores han vestido nuestros colores, 14 padres, 4 familias de 4 hermanos y 6 familias de 3 hermanos que son los verdaderos autores y protagonistas de este libro. Aquí os dejo este libro que nos identifica, un libro para compartir momentos felices que nos transportan a nuestra infancia y que sirven de homenaje a todos aquellos que han protagonizado la historia de nuestro club, el RCD Quintanilla del Agua. No me preocupa cuantos lean el libro, sino quiénes lo leáis. Por último, perdonad que se me olvide desear suerte a los seguidores culés en la final de la Champions de esta tarde y suerte entonces a la selección española femenina de fútbol que comienza esta semana el campeonato mundial. ¡Ah! Me encantó el regalo inesperado: unas botellas de Viña el Fraile firmadas por los jugadores y una camiseta del Sporting Bauto con mi nombre y el 59. Sí el número de mi generación, a caballo entre la generación Beatles y la generación pop.

jueves, 7 de mayo de 2015

EPIDEMIOLOGÍA DE PLATA

Si prestan atención se darán cuenta que el ejercicio de la medicina es una ciencia en la que te dan las gracias por trabajar. Sin embargo yo, siguiendo mi propio consejo, decidí dedicarme a la epidemiología en una provincia y disfruto cada día con este trabajo sin pensar en los problemas que afrontaré pues cuando estudias y acumulas experiencia en salud pública menos improvisas y mejores resultados consigues. Ahora puedo hacer asistencia, investigación y docencia y pienso que acerté con mi elección: disfrutar con el conocimiento y trabajar para esta comunidad (aunque, a diferencia de la práctica clínica, los epidemiólogos no esperamos las gracias ni el reconocimiento de nuestros empleadores). Este 20 de mayo iniciaré los 25 años que comencé a trabajar en la sección de epidemiología de Burgos y un total de 14 profesionales han trabajado conmigo en este tiempo en el campo de la vigilancia de problemas de salud y en las alertas, en la evaluación de programas, en las vacunas y viajeros internacionales etc... Se trata de estar siempre vigilante y atento a lo que pasa en la comunidad -como aquellos grifos de los bestiarios medievales, como aquel león de San Pedro de Arlanza que dormía con los ojos abiertos-. Con un trabajo sobrio en la sección hemos tratado de aportar imaginación y creatividad al ejercicio de esta disciplina para estar a la altura de las exigencias de estos tiempos en ese cultivo de lo problemático y difícil en el estudio de la salud en la comunidad. Hemos tratado de esculpir y caracterizar los factores de riesgo en nuestra tierra, de domesticar y modelar las epidemias (a veces hemos estado en guerra con los microbios, como me caracterizó mi colega Juan Francisco Saenz -Paco- en la caricatura) y nos hemos enfrentado en este tiempo a muchos retos: meningitis, tularemia, VIH, pandemia de gripe H1N1, brote de fiebre Q en una base militar, brote de histeria colectiva en un colegio -que tuvimos la suerte de investigar con John Rullán, quien fuera secretario de salud en Puerto Rico y que se encontraba en aquel tiempo en Madrid como consultor en un programa de epidemiología de campo-, brote de salmonella en una residencia de ancianos... y el estudio y el control de otros problemas gracias al desarrollo de un campo tan emergente como el de la vacunología. Creo que la generación de especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública que nos formamos en la epidemiología cuantitativa a partir de mediados de los años ochenta desarrollamos una labor tan necesaria como imprescindible, poco reconocida y apasionante en el ejercicio de la salud pública de las Comunidades Autónomas. Gracias a todos mis colegas y técnicos del Servicio de Epidemiología de Castilla y León por permitirme disfrutar y hacer mejor cada día mi trabajo: hacer prosa poética, es decir resolver los problemas reales con la pasión de un vate.

martes, 21 de abril de 2015

VISITA A GSK ARANDA DE DUERO

Uno de los grupos farmacéuticos líderes mundiales que cuenta con más de cien mil trabajadores, GSK, está radicado en el Polígono Allendeduero, en Aranda de Duero. Su filosofía es apostar por la innovación y la probidad científica en busca de la calidad de vida de las personas como meta estratégica. En Aranda más de quinientos técnicos trabajan en esta factoría que exporta el 90% de la producción. Cuento esto porque el pasado 20 de marzo Nuria Hernández nos invitó a visitar esta empresa bien conducida por la labor directorial de Ismael de los Mozos, quien tuvo la deferencia de recibirnos y conocer de primera mano las instalaciones de una fábrica ejemplar en fabricación de aerosoles y en el funcionamiento “ciborg” de su última construcción, un almacén robotizado que, a velocidad de vértigo, guarda y reparte fármacos para todos los rincones del mundo compitiendo así con el fútbol y las religiones en hacer felices a las gentes. Además de la línea Pharma también fabrica la línea Consumer. Y como las familias felices no tienen historia –que diría Tolstoi- GSK también tiene su historia oculta. No existen leyes internacionales que regulen la ética de los negocios y lo mismo que en otros aspectos de la vida hay sobornos, información privilegiada etc… La empresa hubo de pagar una multa millonaria por sus actividades en un país como China donde las leyes no protegen al propio país ni a sus ciudadanos. En fín, que entonces no se salvaguardó lo que hoy se llama Responsabilidad Social Corporativa y que actualmente todas las empresas y Glaxo en particular han interiorizado. Pero GSK es hoy líder mundial en vacunas, medicamentos que salvan la vida a tres millones de personas al año. Y para muestra un botón. Uno de sus productos es la vacuna frente al virus papiloma humano (VPH). La vacuna tiene un NNT (medida de impacto epidemiológico) de 137; es decir, hemos de vacunar a 137 mujeres para evitar un caso de cáncer de cuello uterino. Y sin que mediara conflicto de interés alguno concluímos la grata visita a la factoría de Aranda de Duero un 20 de marzo de 2015

viernes, 27 de febrero de 2015

CIENTÍFICOS RAROS

Mis queridos amigos, con ésta ya he escrito cien cartas y el mejor homenaje que puedo tributar a quienes padecen alguna enfermedad rara (ER) -se celebra cada 28 de febrero el día dedicado a ellas-, es reivindicar la figura del científico Stephen Hawking que, además, padece una de estas enfermedades: la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). En general el cine y la literatura retratan a los científicos como héroes llenos de tópicos en sus rasgos personales. Vamos, científicos locos, distraídos, exagerados, obsesivos… En el biopic de este famoso físico, "La Teoría del Todo", interpretado magistralmente por el oscarizado Eddie Redmayne, lo que prima es el lado humano del científico, su enfermedad, su familia. Tuve la suerte de ver a Stephen Hawking y a su mujer, Jane, en 1987 en Salamanca, a quien dedicaría su libro, “Una breve historia del tiempo”, un año después. Carl Sagan hacía la introdución de aquel texto que trataba de divulgar la teoría de una continuidad entre la teoría de Einstein y la teoría cuántica. Entonces el físico ya presentaba una enfermedad avanzada que, atípicamente, aún progresa pero que afronta con el mismo coraje con el que se pregunta por las grandes cuestiones del universo, un universo que quizá no tiene principio ni fin y sin lugar para el Creador. La ELA es una enfermedad neurodegenerativa con parálisis y destrucción de las neuronas motoras en el cortex, tronco y médula. En Internet puede verse un vídeo interesante sobre esta enfermedad bajo el título “Ya no puedo pero aún puedo”. La importancia de estas enfermedades radica en que abren vías para el progreso de la medicina, como decía William Harvey en 1657: “There is not best way to progress in medicine than opening our minds to the discovery of natural´s laws by means of through research of cases of rare forms of disease”. Este tipo de enfermedades tienen una prevalencia baja (menos de 5 casos por diez mil hbs.), presentan dificultades diagnósticas, de investigación y de tratamiento por lo que necesitan de una atención integral. Como hay mas de 4.000 de estas enfermedades, entre un 6% y 8 % de la población padece alguna enfermedad rara, más prevalentes en adultos que en niños pues en éstos suelen presentar elevada mortalidad. Los déficits mas frecuentes son visuales, del comportamiento y motores. El portal Orphanet y en España Feder ofrecen información sobre estas patologías.

jueves, 12 de febrero de 2015

LACTANCIA Y EVOLUCIÓN

Si prestan atención y miran esta "Migrant Mother", de Dorothea Lange, les contaré el por qué suele decirse que somos lo que comemos. Quizá la respuesta esté en que comer y mamar sean las formas más persuasivas de presión ambiental en los seres vivos. Asociamos lactancia a los mamíferos pero existen "otras formas de lactancia" en saurios y en algunas especies de pájaros como palomas, flamencos, pingüinos emperador y albatros, que producen fluidos parecidos a la leche para nutrir a su prole. La lactancia es una adquisición evolutiva de hace más de doscientos millones de años que aumenta la eficacia metabólica e incrementa la supervivencia de las crías pues éstas no tendrán que "buscarse la vida" (es la estrategia K, pocas crías y muy cuidadas, frente a la estrategia s, mucha descendencia y alta mortalidad). Además, permite a los mamíferos -como las ballenas- la flexibilidad de ocupar diferentes y distantes hábitats. Un nieto de Thomas Huxley, amigo de Darwin, además del escritor Aldous, es el biólogo Julián Huxley, especialista en alometría, que es una ciencia que trata sobre la tasa metabólica de los animales. Sabemos que los mamíferos tienen una mayor tasa metabólica que reptiles y anfibios. Y para una determinada talla el coste energético es constante. Por eso los animales que habitan los polos, para mantener el calor, son más grandes que los del Ecuador. Así, cuando la especie humana pasó a cazador-recolector el cerebro fue creciendo a costa de otro órgano, el aparato digestivo. Pero si el cerebro de un niño consume el 75% de energía, en el adulto este consumo supone el 25% del total. La preparación de alimentos con el fuego también logró adelantar el destete y con ello incrementar la fertilidad. Además, en especies monógamas, donde los dos padres cuidan la prole, también se adelanta el destete y disminuye el infanticidio. La OMS aconseja la lactancia exclusiva hasta los seis meses y prolongarla hasta los dos años en ese largo periodo de crecimiento y desarrollo del niño. La lactancia artificial -antes de su existencia se recurría a las madres nodrizas cuando una madre enfermaba- ha liberado de la crianza a las madres que se han ido incorporando al mercado laboral. Aunque la lactancia supone un alto coste metabólico para la madre son muchas sus ventajas: seguridad emocional, adecuación a los requerimientos nutricionales, disminución de la muerte súbita del lactante, ventajas inmunológicas pues contiene miRNA que es un factor bioactivo de regulación epigenética, ventajas endocrinológicas pues protege de la obesidad. Además tiene un efecto anticonceptivo y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. Y no olvidemos otra de las funciones de las mamas, la de la selección sexual. Vamos, atracción sexual que permite a los hombres pavonearnos.