
martes, 19 de marzo de 2013
QUE SE ACABA.... TIERRA DE GIGANTES

jueves, 7 de marzo de 2013
Dr. GÓMEZ DE CASO CANTO. Una Huella en la Epidemiología de Castilla y León

Etiquetas:
Científicos,
Epidemiología
viernes, 8 de febrero de 2013
MEDICINA PERSONALIZADA
¡Hola, amigos!
La pasada semana vi en televisión una película de ciencia ficción de 1997: "Gattaca". En ella Vicent (hijo de Dios, inválido), ¡vamos, un humano al uso!, intenta entrar en la Agencia Espacial Gattaca, una sociedad perfecta, utópica. De niño Vicent derrotó a su hermano Anton (válido, superhombre, fruto de la manipulación genética) gracias a la constancia, el esfuerzo y el sacrificio. Ocurre que el argumento me da pie a considerar cuestiones como ¿Qué es la vida? ¿Estamos determinados por la genética? o ¿somos dueños de nuestro destino? ¿Podemos influir en nuestra salud? (En la foto dos espantapájaros en la Vega ejemplifican a estos hombres válidos e inválidos. También subo una foto de J. Watson, codescubridor de la molécula de la vida).
Pero hoy tengo el placer de presentar a otro científico. Se trata de Roderic Guigo Serra, del Centro de Regulación Genómica de la Universidad Pompeu Fabra, que es el único español entre 400 investigadores del Proyecto ENCODE (ENCiclopedy Of DNA Elements). Estuvo en Burgos el 17 de enero y nos contó este proyecto que trata de conocer el significado del genoma mediante técnicas computacionales –el futuro de estas investigaciones depende de la bioestadística y de la informática- y experimentales. Por el Proyecto Genoma Humano (HPG), de los años 80, conocimos la tabla periódica de la biología, en la que más de 3.000 millones de moléculas o nucleótidos (base, azúcar y ácido fosfórico) definen la vida. Aproximadamente uno de cada mil de estas moléculas (3 millones) presentan variabilidad, lo que a la postre determina que seamos seres únicos.
Hasta el momento, nos dijo, se consideraba que sólo el 5-10% del ADN era funcionante (a través del ARN mensajero y sus proteinas); el resto se consideraba “junk DNA”. Con ENCODE ahora sabemos que el 62% del ADN produce ARN aunque no sintetice proteínas; éste sería el “ARN no codificante”; en él se encuentran los llamados polimorfismos, a veces de un solo nucleótido (SNP). Además, otro 20% de ADN tendría actividad “REGULADORA” a través de modificaciones epigenéticas que son como interruptores del DNA. Porque… ¿qué es lo que hace que las células de los diferentes tejidos, que tienen el mismo ADN, produzcan diferentes tipos de proteínas? Pues la respuesta está en este ADN regulador.
Naturalmente, estas investigaciones tienen consecuencias en la vida humana pues las ciencias “ómicas” nos dicen que no hay un gen del destino, que hoy somos un poco más dueños de nuestra salud. Tradicionalmente distinguíamos el concepto de enfermedades de la naturaleza, genéticas, las de la tortuga Darwiniana y aquellas otras enfermedades del ambiente, de la cultura, de la liebre Lamarkiana. Pero hoy se ha diluido esta diferencia pues se ha separado la genética (Mendeliana) del diagnóstico molecular y, con ella, la llegada de la genómica y de las ciencias “ómicas”. Es verdad que por ahora los genes tienen un valor limitado para predecir, para alcanzar esa medicina predictiva y personalizada con la que se especula y se sueña. Las investigaciones buscan asociaciones (razonamiento inductivo para establecer hipótesis, es el método de las diferencias de J.S. Mill) entre la presencia de determinados polimorfismos y una enfermedad (por ejemplo, en mujeres fumadoras con cáncer y entre mujeres fumadoras sin cáncer). Pero el riesgo de estos estudios sobre medicina personalizada es que en el portador puede provocar una ansiedad paralizante o, si no eres portador, puedes sentir una falsa sensación de seguridad. Se han estudiado más de 500.000 de estos polimorfismos (SNP) asociados a 200 enfermedades y apenas predicen el 10% de padecer estas enfermedades complejas pues se desconoce su heredabilidad. Así que, por unos 80 euros y una muestra de saliva, hoy podemos conocer la condición de portador de mutaciones en algún gen o bien de variaciones o polimorfismos en el ARN no codificante que predisponen a padecer algunas de estas enfermedades y conocer el aumento de riesgo de, por ejemplo, hemocromatosis, cáncer de colon, déficit de alfa-1 antitripsina etc… También podemos conocer qué respuesta tendremos frente a drogas como el alcohol o frente a medicamentos (por ejemplo, si somos metabolizadores lentos, que ocurre en 1-3% de la población con CYP2C9, lo que sí permite una medicina predictiva o tratamientos personalizados con anticoagulantes), o bien conocer rasgos personales como color de ojos etc… La aplicación de estos conocimientos a la prevención es un reto porque podríamos conocer subgrupos de población como los portadores del gen BRCA, que predice 65% de riesgo de cáncer de mama a los 70 años, o, en otro caso, ser portador de APOE EA, que supone un riesgo de 30% de padecer Alzheimer. De aquel "Human Proyect Genome" hemos pasado al Public Health Genomics. Pero, de momento, parece que este conocimiento tiene más aplicaciones diagnósticas que predictivas.
Etiquetas:
Biología,
Científicos,
Medicina
domingo, 27 de enero de 2013
CATASTRO DE QUINTANILLA DEL AGUA
Amigos, en este post tengo algo mas que decir sobre demografía. Sabéis que no trato sólo de retratar un pueblo, sino que quiero contar un relato en el que se identifique un lector universal. En 1994 un grupo de amigos fundamos la Asociación Cultural "El Concejo", para conocer mejor y amar a nuestro pueblo, Quintanilla del Agua. El pasado fin de semana, uno de ellos, José Miguel Lozano, me pasó una copia del Catastro de Ensenada de nuestro pueblo, confeccionado el 5 de mayo de 1752. Aquí tenemos la mejor lección y análisis crítico sobre la demografía, la economía y la sociedad de entonces.
En aquel tiempo, que trataba de escapar del viejo Régimen -cuando clérigos y nobles no pagaban impuestos- el Rey Fernando VI mandó confeccionar, para el mejor gobierno de los hombres, el primer Censo en más de 10.000 poblaciones de la Corona de Castilla. Aquellos castellanos austeros, sobrios e irónicos, hubieron de contestar a 40 preguntas sobre sus casas, ganados, tierras, oficios, impuestos etc...
- ¿Y cuáles fueron las respuestas más relevantes que dijeron?
Pues que el pueblo era un Realengo con 90 casas habitables y 72 vecinos. Que había 60 agricultores, 9 viudas y 3 pobres de solemnidad. Además, 2 curas, un "ciruxano" que era también maestro de primeras letras (Matheo Merino), 1 herrero, 1 sastre, 2 tejedores de lino y 3 jornaleros. Que había taberna, molino de 3 muelas y un monte comunal, el Yuso, que se arrendaba para carbón por cinco años, y un pasto comunal en Valdefradas.
- ¿Qué impuestos pagaban aquellos pecheros?
Pues dijeron que de tres tipos:
Las Primicias a los dos curas (Joseph Romero y Fco. Lázaro, que consistían en cinco celemines de trigo, centeno, avena y cebada).Las Alcabalas o tributos, al Duque de Medinaceli, a razón de 663 reales. Y los Diezmos, pagados como tres Tercios (el barrio de San Andrés parece el lugar donde se pagaban estos Tercios). El uno era para los dos curas, otro para el Cabildo de la Catedral de Burgos y, del Tercio Real, dos partes para la Cartuja de Miraflores (2/9) y la novena parte para la fábrica de la Iglesia de Quintanilla.
- ¿Y como era la asistencia sanitaria? Que la asistencia dijeron era comunal, financiada mediante cuotas de los vecinos. También había beneficencia. El "ciruxano, cobraba de los vecinos de Quintanilla 75 fanegas de centeno y 3 de trigo (valorado en 795 reales). Por el oficio de maestro percibía 25 fanegas de centeno y una casa arrendada por 15 reales. El galeno también atendía Tordueles, Puentedura, Santa Inés y Santillán. Estimo que los pagos ascendían a unos 1700 reales. Por entonces un pastor cobraba 100 reales y un criado de labranza 200 reales.
jueves, 17 de enero de 2013
DEMOGRAFÍA: Crónicas de un pueblo
Antes de comenzar el post de hoy tengo algo que decir: el pasado 25 de octubre se celebró el VI Encuentro de la Universidad de Burgos UBU Activa y mi hermano Félix entregó la escultura de un Cid al cineasta burgalés Antonio Gimenez Rico, autor de inolvidables películas y de muchos capítulos de aquella nostálgica serie de Televisión de los 70 "Crónicas de un pueblo". El cineasta ejerce de burgalés y confesó seguir en ésto al maestro Berlanga -que siempre acuñaba aquello del Imperio Austro-Húngaro- pues en todas sus películas hay un guiño a Burgos. Apeló a la sencillez a la hora de mostrar la realidad, apuntó la crisis actual y enfatizó el poder, la gloria, la pasión y su vocación para con el séptimo arte.
Ahora, amigos, ¿qué mejor crónica de un pueblo que hablar de su demografía, de la dinámica y estructura de su población?
La película demográfica del Arlanza y de los pueblos de Castilla Y León es de aquellas del género "gore" (sangrante), puesto que se han ido vaciando. Y la escena principal de los protagonistas: pueblos que se han llenado de viejos (lo que influye en las pensiones, la asistencia y la inmigración).
En otros pueblos la situación es sólo metafórica, como en "Territorio ARTlanza", ese pueblo de emociones que ha construido mi hermano Félix donde se re-crean todas las edades (en la imagen la Ermita de Ntrª Srª del Arlanza, el alma del pueblo, que la terminamos hace cuatro meses y este invierno ya peina las canas de la nieve).
Pero la situación real de Quintanilla del Agua y Tordueles en 2012 es que estamos empadronados 504 hbs., el 35% mayores de 65 años (116 menos que en 1996). Así que perdemos mas de 7 habitantes/año. Lerma cuenta en 2012 con 2886 hbs, 395 mas que en 1996. La provincia tiene 374.970, con un 21,25% mayores de 65 años, y 9,23% de extranjeros. España cuenta con 47.220.747 hbs. y un 12,13% de extranjeros.
Pero todo esto no es nada para los 6.800 millones de de hbs. de la Tierra. En Quintanilla podemos sentirnos únicos ya que encontrarnos entre la enjambre de humanos es como acertar una quiniela de 14. Pero, volviendo al Cid, en aquella época no se alcanzaban los 400 millones de hbs. en la Tierra. 1.000 millones se alcanzó en 1850; 2.000 millones en 1927; 3.000 en 1960; 4.000 en 1974; 5.000 en 1987 y 6.000 en el año 1999.
¿Os habéis preguntado alguna vez cuantos habitantes han vivido en la Tierra? Pues se estima en 80.000 millones, la mitad después de Cristo. Es decir, ahora mismo vivimos uno de cada 12 humanos que han existido.
jueves, 13 de diciembre de 2012
LA DERIVA
Amigos,
Sabíamos que Burgos ostenta el distintivo de Ciudad de la Ciencia. Sí, pero no hasta el punto de que las acémilas vayan a la Universidad. La foto del Diario de Burgos muestra a los dos noveles universitarios en la Facultad de Ciencias. No los tengo en mi clase, pero una postura inteligente sí han adoptado: pastar el mejor alimento, el conocimiento.
Lo que tampoco sabíamos es que ahora se habla del sexto continente: el de Internet, el de la Globalización. Pero hablemos de continentes y de otra deriva.
La "teoría de la deriva” es la que nos explicó Joseph María Parés, científico del CENIEH, el pasado 15 de noviembre. El motivo: este año se cumple el centenario de esta teoría de A. Wegener (Berlín, 1880 – Groenlandia, 1930) por la que se explicaba el origen de los continentes y océanos. Hoy se conoce como la teoría de la “Tectónica de Placas”, que preconiza desplazamientos de los continentes a razón de entre 6-10 cm./año. La corteza terrestre se desplazaría, imperceptiblemente, sobre el manto terrestre (sólidos de distinta viscosidad). Las rocas fluirían, por diferente viscosidad, movidas por la convección de calor procedente del centro de la Tierra.
En definitiva, Pangea era el Supercontinente único que, hace 300 millones de años, flotaba por la superficie del planeta hasta que estas fuerzas lo resquebrajaron. Ahí tenemos los testimonios fósiles, climáticos y geológicos de la antigua unión del cuerno de África con América del Sur. Y hete que, por entonces, Burgos gozaba de un clima tropical, pero nos hemos ido desplazando a latitudes nórdicas. No me extraña que Leo Harlem diga ahora que Burgos es la única ciudad donde las estatuas llevan bufanda y se les hielan los mocos. Pero nos queda un consuelo. Nos hemos alejado de zonas inestables y puntos calientes (zonas de choque con terremotos y volcanes) y hemos tornado aquella voluptuosidad del calor por este otro sosiego del frio.
domingo, 25 de noviembre de 2012
CURIOSITY
Amigos, curiosa la fotografía tomada en Quintanilla del Agua en 1950 (D. Francisco,D. Andrés, Benigno, D. Mauro, D. Jesús y D. Deusicio). Seguramente en tiempo de confesiones y con un vehículo acorde a aquellos tiempos de certezas. También los místicos, como los poetas, buscan el conocimiento en aquello que aman y pretenden dar respuestas a los interrogantes de la vida. Aunque conviene no olvidar que, en no pocas ocasiones, la religión ha considerado a la ciencia fuente de conocimiento envenenado por negar el origen divino del hombre.
Pero la ciencia, como empresa cultural de la humanidad, se hace imprescindible para unos ciudadanos libres que requieren conocimientos sobre el universo, la energía, el material genético, la vida... Y por eso, esta semana, se habló en Burgos de otra curiosidad y de otro vehículo acorde a estos tiempos de incertidumbre: la que viaja a Marte y del Rover "Curiosity", el vehículo que explora desde agosto el planeta rojo.
Estuvo Javier Gómez Elvira en el Museo de la Evolución. Trabaja en el Centro de Astrobiología como Director del Instituto Nacional de Tecnologías Aeroespaciales (INTA). Y si ya sabíamos que podemos domesticar levaduras y bacterias para producir proteínas y vacunas ahora sabemos que podemos estabular un vehículo propulsado por Polonio para que deambule durante años escrutando e interrogando la naturaleza de Marte. Los objetivos de la misión son estudiar el potencial biológico, geológico y geoquímico del planeta para albergar vida. El agua, la atmósfera y la meteorología, las radiaciones... Y lo bueno de todo es que España también participa en este proyecto para explicar la naturaleza y nuestro lugar en el cosmos. Ahora no unicamente ponemos los jamones. Algunos dicen que también ponemos el cuchillo jamonero para el mayor deleite del mundo: el conocimiento.
Etiquetas:
Científicos,
Divulgación,
Física
Suscribirse a:
Entradas (Atom)