
Si prestan atención y miran esta "Migrant Mother", de
Dorothea Lange, les contaré el por qué suele decirse que
somos lo que comemos. Quizá la respuesta esté en que comer y mamar sean las formas más persuasivas de presión ambiental en los seres vivos. Asociamos lactancia a los mamíferos pero existen "otras formas de lactancia" en saurios y en algunas especies de pájaros como palomas, flamencos, pingüinos emperador y albatros, que producen fluidos parecidos a la leche para nutrir a su prole. La lactancia es una adquisición evolutiva de hace más de doscientos millones de años que aumenta la eficacia metabólica e incrementa la supervivencia de las crías pues éstas no tendrán que "buscarse la vida" (es la estrategia K, pocas crías y muy cuidadas, frente a la estrategia s, mucha descendencia y alta mortalidad). Además, permite a los mamíferos -como las ballenas- la flexibilidad de ocupar diferentes y distantes hábitats.
Un nieto de
Thomas Huxley, amigo de
Darwin, además del escritor
Aldous, es el biólogo
Julián Huxley, especialista en
alometría, que es una ciencia que trata sobre la tasa metabólica de los animales. Sabemos que los mamíferos tienen una mayor tasa metabólica que reptiles y anfibios. Y para una determinada talla el coste energético es constante. Por eso los animales que habitan los polos, para mantener el calor, son más grandes que los del Ecuador. Así, cuando la especie humana pasó a cazador-recolector el cerebro fue creciendo a costa de otro órgano, el aparato digestivo. Pero si el cerebro de un niño consume el 75% de energía, en el adulto este consumo supone el 25% del total. La preparación de alimentos con el fuego también logró adelantar el destete y con ello incrementar la fertilidad. Además, en especies monógamas, donde los dos padres cuidan la prole, también se adelanta el destete y disminuye el infanticidio.
La
OMS aconseja la lactancia exclusiva hasta los seis meses y prolongarla hasta los dos años en ese largo periodo de crecimiento y desarrollo del niño. La lactancia artificial -antes de su existencia se recurría a las madres nodrizas cuando una madre enfermaba- ha liberado de la crianza a las madres que se han ido incorporando al mercado laboral. Aunque la lactancia supone un alto coste metabólico para la madre son muchas sus ventajas: seguridad emocional, adecuación a los requerimientos nutricionales, disminución de la muerte súbita del lactante, ventajas inmunológicas pues contiene miRNA que es un factor bioactivo de regulación epigenética, ventajas endocrinológicas pues protege de la obesidad. Además tiene un efecto anticonceptivo y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. Y no olvidemos otra de las funciones de las mamas, la de la selección sexual. Vamos, atracción sexual que permite a los hombres pavonearnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario