martes, 28 de junio de 2011

EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA: El fuego de San Antón




El "post" de hoy trata de un libro que acabo de releer; sí, un pequeño tesoro bibliográfico que conseguí en Burgos por esas casualidades de la vida. Se trata de "Epidemiología Española, o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801", obra del médico aragonés Joaquín de Villalba y Guitarte (1742-1807).

Y...¿Qué importancia tiene este libro para un epidemiólogo?
Pues mucha, porque además del valor bibliográfico -quedan pocos ejemplares- está el valor sentimental y testimonial cuando tratamos de la Historiografía Médica Española, ya que la palabra "Epidemiología" se acuña por primera vez en España en esta obra de Joaquín de Villalba, en 1802.

Y...¿Cómo aborda el estudio de las enfermedades infecciosas?
Pues nos habla de pestes, lepra, tercianas y epidemias que asolaron nuestro pais. Y uno queda fascinado por el protagonismo histórico de estas enfermedades que son vistas como un proceso entre natural y divino que se repite cíclicamente. Se trata de una concepción fatalista e ignorante de las epidemias como fenómenos colectivos. El libro me recuerda a otro que compré en Madrid en 1989, "Plagas y pueblos", de W.H. MacNeill, aunque éste enfrenta el estudio de estas enfermedades desde la perspectiva del determinismo biológico -y es que todos sabemos que gérmenes y humanos interactuamos y coevolucionamos.

Y...¿Qué citas significativas en este libro se refieren a Burgos?
Pues yo destacaría dos: la primera corresponde al año 1067, cuando se funda el primer lazareto en Palencia auspiciado por el "zeloso patriota Rui Díaz de Vivar", El Cid Campeador, para contener los funestos estragos de la lepra. La segunda cita nos lleva hasta el año 1214, a Castro Xeriz, donde se funda el Convento de San Antón, esta vez para dar amparo a los enfermos del llamado Fuego Sagrado (ignis sacer), o por "anti-phrasis" Fuego del infierno o Fuego de San Antón, o ergotismo, enfermedad producida por micotoxinas del cornezuelo del centeno. La enfermedad es mas terrible que la lepra pues las extremidades van consumiéndose hasta desprenderse, lisiando y matando a los enfermos que solamente pueden rezar y llevar amuletos.

El cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)produce polipéptidos derivados del ácido lisérgico, alcaloides psicoactivos hidrosolubles y poco tóxicos, pero también ergotamina y ergotoxina, insolubles y muy tóxicas que provocan gangrena y abortos.
Los productos derivados del ácido lisérgico -recordemos que esta droga psicodélica, el LSD, fue descubierta por Albert Hofman en 1943- puede explicar las apariciones de brujas,, bailes de alucinados y procesiones de gente endemoniada y poseida en la Edad Media.
Este fin de semana un agricultor de Quintanilla del Agua me recordaba que durante una cosecha de los años sesenta su familia consiguió mas ingresos por el tizón -nombre del cornezuelo- que por el cereal, ya que las farmacéuticas lo utilizaban para elaborar medicamentos eficaces frente a las hemorragias post-parto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario