jueves, 29 de diciembre de 2011
EL PADRE TIMOTEO ORTEGA MERINO Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA
Gracias al Padre Lorenzo Maté, bibliotecario de Silos, he recibido información de un monje primo de mi abuelo: se trata del padre Timoteo Ortega Merino, maestro de hermanos en el convento de Santo Domingo de Silos, quien destacó por su elocuencia y cultura.
Según figura en su necrológica había nacido en Quintanilla del Agua el 24-1-1880 y falleció en el Monasterio de Silos el 11 de enero de 1958. Llegó al Monasterio como oblato en 1894, hizo sus votos en 20-01-1900 y se ordenó sacerdote el 25-11-1906. Desempeñó los cargos de sacristán y ayudante de mayordomía. En 1916 le enviaron a la Fundación de Ntra. Sra. de Montserrat de Madrid. En 1920 le trasladó la obediencia a San juan de Dios de México, donde se distinguió por su celo apostólico. Debido a la persecución del nefasto presidente Calles, regresó a la casa madre en 1926, donde pasó el resto de su vida ocupando los cargos de: sacristán, tesorero, maestro de hermanos y Subprior. Además explicó a los escolásticos con elocuencia y cultura Sagrada Escritura, Teología, Historia Eclesiástica, Patrología y Derecho Canónico. Era muy conocido y estimado en los pueblos por sus ministerios apostólicos y en la parroquia de Silos fue catequista, director de los oblatos seglares y de la Cofradía de Ánimas. De su producción literaria y cultural ha dejado varias obras en "Año predicable". Amantísimo de la Orden y buen conocedor de su historia tradujo (del Latín) las obras de Santa Gertrudis y Santa Mectildis; además numerosos artículos en el Boletín de Silos y en la "Revista Eclesiástica". Era un hombre bondadoso, de gran corazón y piadoso y observante en asistir a los oficios de coro hasta la última enfermedad: la diabetes, que al agravarse le llevó al sepulcro.
¿Y qué tiene que ver la Regla de San Benito -la escasez y moderación-, con la diabetes?
Pues que los conocimientos sobre evolución nos pueden ayudar a entender la fisiopatología humana.¿Por qué digo esto?
Porque otra teoría que se abordó en aquel seminario sobre Dieta y Evolución Humana del pasado noviembre de 2010, en el CENIEH de Burgos, fue la "resistencia a la insulina como estrategia ante la escasez". Wilfredo Ricart explicó esa estrategia con una sentencia: "somos menos soldado (músculo) y mas diplomáticos". Para la supervivencia de la especie era mejor tener menor número de descendientes (con mas comida y menos competencia) y más probabilidad de supervivencia, que tener mas descendencia con menor probabilidad de supervivencia. De hecho, la resistencia a la insulina coevolucionó con el sistema inmune (preadipocitos se diferencian en macrófagos) como estrategia frente a las infecciones. Esta estrategia sería una desventaja en la actualidad.
Watve y Yajnik hipotetizaron en 2007 que la resistencia a la insulina ofrece un beneficio frente a la escasez y las infecciones. Así el cerebro (que consume un 25% de los requerimientos energéticos diarios) y el feto asegurarían la supervivencia (hombre diplomático) frente a, o en detrimento del consumo energético periférico o muscular (hombre soldado).
Sin duda el padre Timoteo Ortega, además de elocuencia y cultura, seguramente era portador del "genotipo ahorrador", de la "resistencia a la insulina o sindrome metabólico" y de polimorfismos del gen"clock"(circadian locomotor output cycles kaput), esos relojes circadianos internos que sincronizan nuestra fisiología con el ambiente. Hoy se conoce que a mas horas de sueño mejor o mas bajo es el Indice de Masa Corporal o, de otra manera, que menos horas de sueño se asocian a obesidad.
El Padre Timoteo Ortega era de mi familia (hijo de Jacinto Ortega, tuvo tres hermanos: Senorina, Román y Valentín) la que llaman los "Trasnochas" u "hombres buho", aquellos que no encuentran la hora de ir a dormir y velan por la comunidad. No sabemos el esfuerzo que necesitó este monje cenobita para seguir la regla de San Benito , pero sí sabemos que como ayudante de mayordomo debió ser sensato, maduro de costumbres, sobrio y no glotón, ni altivo, ni derrochador, sino temeroso de Dios y "como un padre para la comunidad".
jueves, 15 de diciembre de 2011
JOSÉ MARÍA ORDOVAS Y LA NUTRIGENÓMICA
El Dr. José María Ordovás Muñoz -discípulo de Grande Covián y director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts en Boston- estuvo en Burgos en noviembre de 2010 en un seminario sobre Dieta y Evolución Humana. Matizó la frase "Somos lo que comemos" según las investigaciones en Nutrigenómica, lo que tiene interés en el campo de la Salud Pública a la hora de, por ejemplo, prevenir Obesidad y Diabetes.
Y nos habló de la alimentación como del cincel mas importante que ha esculpido la naturaleza humana: pasamos del Homo habilis, con cerebro de un 2CV (600 c.c.), a un Homo erectus, con cerebro de un Renault 4L (900 c.c.), hasta hoy, que disfrutamos de un cerebro de Renault fuego (1.350 c.c.). Y todo gracias a alimentos más energéticos y al fuego, precisamente. Con la llegada de la Revolución agrícola, en el Neolítico, hace diez mil años, se rompió ese diálogo entre la genética y el ambiente que constituyen el cuerpo y el alma del escultor. Desde entonces el escultor utiliza además del cincel alimentario (son testigos los genes de tolerancia a la lactasa y los genes de la amilasa) otro cincel mas fino que moldea nuestra naturaleza: las infecciones, que calan entre las poblaciones que se van asentando en núcleos.
Somos portadores de un genotipo "ahorrador", preparado para hacer frente a la escasez y el hambre y, de sopetón, vivimos en el maná, en el tiempo del exceso calórico que nos aboca a una epidemia de obesidad .
Otra teoría evolutiva en boga es la de "Resistencia a la Insulina", para hacer frente a la escasez y a las infecciones pues se conoce la relación entre preadipocitos y macrófagos.Ambas estrategias se convierten hoy, en la era de la globalización, en una desventaja.
También trató de los polimorfismos del gen "clock", que regula los ritmos circadianos; de ese gen trasnochador, el de las personas "buho", asociado a un mayor índice de masa corporal(a menos sueño más obesidad).
El reto de la Nutrigenómica es ofrecer recomendaciones dietéticas dirigidas a poblaciones concretas. Vamos, que lo más fácil, dice el científico en boca de su maestro, será optar por comer "de todo pero en plato de postre".
jueves, 24 de noviembre de 2011
LYNN MARGULIS ESTUVO EN BURGOS EN 2008
En la sociedad americana existe ambivalencia respecto a los científicos y el conocimiento. En España no: directamente se ignora al científico y sufrimos aquella insidia de "todo es cuestión de opinión y la mia también cuenta". Vamos, una especie de versiones entre la intelectual Lisa Simpson y el relativista Bart Simpson.
Hoy vamos a invocar la autoridad de una científica estadounidense que acaba de fallecer:se trata de Lynn Margulis (1938-2011). Catedrática de Biología por la Universidad de Massachusetts, en 1999 fue Medalla Nacional de la Ciencia. La bióloga estuvo casada con el físico y divulgador Carl Sagan, autor de la famosa serie Cosmos.
Lynn Margulis estuvo en Burgos el 30 de octubre de 2008, en el XVIII ciclo de Divulgación Científica de Caja Burgos. Aún recuerdo la expectación de la gente aquella tarde en la Casa del Cordón lo que me obligó a seguir la conferencia en una sala anexa.
Una idea central de la biología moderna es que existe un único ancestro común a todos los seres vivos. Pues bien, Lynn Margulis es la autora y nos ha legado la teoría evolutiva de la SIMBIOSIS. Ella nos confesó que la idea original de la simbiosis ya estaba en el naturalista ruso Konstantin Mereznkvsky (1855-1921).
Y... ¿Qué es la teoría de la SIMBIOSIS?
Pues nos vino a decir aquella tarde que las bacterias eran las maquinas biológicas mas eficientes, los organismos mas variables y evolucionados. Vamos, que la evolución estaba mas en las interacciones de estos organismos que en el genoma. Su teoría nos asegura que la unión de tres bacterias procariotas primitivas, sin membrana celular (una Espiroqueta que aportaría el ADN, una Mitocondria que haría de batería y una Thermoplasma) se fusionarían en simbiosis originando una célula eucariota, de la que procederían todos los seres unicelulares y pluricelulares, hongos, plantas y animales. Lynn criticó las mutaciones como motor de la evolución.
Pero como es lícito en ciencia recurrir al escepticismo recordamos que la teoría evolutiva vigente en la actualidad es el neodarwinismo o Teoría sintética de la evolución, aquella que explica la aparición de nuevas especies mediante la selección natural, el patrimonio genético -mediante el que variaciones contínuas se explicarían por la presencia de alelos discretos-, por los cambios genéticos o "deriva" y por las mutaciones.
Qué mejor despedida de la científica que ese trasfondo tan socrático que nos dejó en la foto: "sabemos tan poco..."
Etiquetas:
Biología,
Científicos,
Evolución
viernes, 18 de noviembre de 2011
CONGRESO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN EN LERMA. ALIMENTOS FUNCIONALES
El pasado doce de noviembre asistí en Lerma al XXIII Congreso de la Sociedad Castellano Leonesa de Endocrinología y Nutrición. Como “certamen” fue inaugurado por el Sr. Alcalde, quizá rememorando los días de gloria de la Villa, cuando el mecenazgo del Duque. Pero en esta ocasión el mecenas de la reunión ha sido el Dr. Enrique Ruiz quien, como gran soñador e hijo predilecto –precisó el regidor-, consiguió realizar su sueño, el de llevar el Congreso científico a su villa natal, Lerma.
Dos aciertos destacables: uno, el lugar elegido para los “fastos” –en los tiempos de escasez que corren entiéndanse éstos como acontecimientos memorables-, el Palacio del Duque, pues no está reñida la ciencia con el arte; el otro, la elección de los ponentes en la mesa inaugural para abordar un tema de moda, los alimentos funcionales.
Actualmente la industria alimentaria está preocupada por la seguridad –detectar nuevos patógenos emergentes- y por la comunicación e información a los consumidores sobre riesgos y beneficios. Es decir, invoca aquellos principios de la ética pública universalmente aceptados, a saber: no maleficencia, autonomía o derecho a la información y beneficencia. Y aunque hablamos de alimentos saludables o funcionales –necesitan evidencia científica para ser considerados como tales-, no curan por sí solos ni son imprescindibles en la dieta. La declaración de propiedades saludables de los alimentos está regulada en Europa por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) mediante el Reglamento (CE) nº 1924/2006, que garantiza al consumidor la veracidad, claridad, fiabilidad y utilidad de las declaraciones.
Tres empresas estaban presentes en la mesa presentando sus productos y alimentos funcionales. La introducción, presentación y coordinación correspondió al Dr. Rovira, de la Universidad de Burgos. El Grupo Pascual presentó leche y yogures funcionales y nos habló de las isoflavonas -polifenoles de la soja- y de sus propiedades; también de una proteína saciante -beta-conglicinina-. Los polifenoles de las plantas (isoflavonoides) tienen efectos antioxidantes y constituyen una barrera frente a los radicales libres del ADN, de las proteínas o los lípidos. Bodegas Matarromera, una empresa castellano-leonesa que nos impresionó por sus inversiones en I+D+i; nos habló de su vino zer0.0 –a modo de “revival” de aquellos años de los productos SIN-, y de los polifenoles (flavonoides) y de su producto estrella, el eminol, obtenido del hollejo de la uva. Por último Pepsico Food vendió sus productos con omega 3, otros bajos en sal, en azucar etc… y un nuevo etiquetado dirigido a niños de 12 años, una especie de consentimiento informado para niños, para que puedan comer "Doritos" o “Cheetos” con fundamento.
Al final de la mañana presenté un trabajo de la Red Centinela Sanitaria sobre mortalidad en la “Cohorte de diabetes de Castilla y León (CODICyL)”. La cohorte, que actualmente sigue 1000 diabéticos de reciente diagnóstico, mostró un exceso de mortalidad por todas las causas del 27% respecto a la población general de Castilla y León. La cohorte CODICyL se presentó como un medio potente para el estudio y análisis de interés para la especialidad.
Etiquetas:
Epidemiología,
Medicina,
Nutrición
martes, 15 de noviembre de 2011
LA GUERRA DE LOS BOTONES
Gracias a ti, Julita,apasionada maestra de mis hijos, de nuevo hemos podido disfrutar de otro preestreno en Burgos dentro de ese mirífico proyecto sobre cine y escuela. Esta vez se trataba de un “remake” de otro film basado en la novela “La guerra de los botones” del maestro Louis Pergaud. La película, además de entretenida, es educativa e informativa y, sinceramente, aquella noche mereció la pena abandonar la blandura del hogar.
Por otra parte me tomo la licencia de la crítica y aporto mi colaboración en esa actividad propuesta como 3x1.
Aunque la literatura o el cine no nos salvan de los conflictos o de las contingencias de los humanos, sí nos muestran, a veces, la realidad violenta e injusta del mundo - esto le haría feliz a Tolstoi- . Solamente la ciencia y la cultura nos harán dueños de nuestros destinos. Ciertas ideas como la igualdad y la libertad forman parte del derecho natural ya que luchan contra el autoritarismo. Pero solamente la ley y el Estado pueden limitar esa libertad para salvaguardar la de otros. Hay conflicto siempre que dos intereses no confluyan o se perjudique a terceros. Y únicamente cabe una solución impuesta por el Estado o la guerra pues puede que ese conflicto no tenga solución.
En mi opinión, en el “haber” de esta película deben figurar tres hechos significativos:
- Los chicos nos dan una lección de pragmatismo para dirimir sus problemas de identidad social y biológica, para asegurar la cohesión como grupo, para luchar por su pueblo (territorio), por la comida (los frutales en sus lindes) y por las chicas (Violette). Con esta guerra pienso que lo que hacen es canalizar el conflicto, inherente y consustancial al hombre. De lo que se trata es de conocer cuando un conflicto deviene en violencia y de cómo saber gestionarla. En esto, me parece que los chicos dan una lección a los adultos (al alcalde y a los políticos). Los chicos aman a sus pueblos, pero no caen en el dogma del fanatismo.
- También destacaría la figura de Lebrec que encarna el liderazgo, la fuerza moral del esfuerzo, la autenticidad de esos valores que también le transmite la escuela. Liderazgo ausente en la Europa actual, sumida en el relativismo, en lo políticamente correcto y en esa falsa solidaridad de los ejércitos pacifistas.
- Por último, destacan valores universales como la libertad, la rebeldía frente al padre o la autoridad del maestro, la solidaridad auténtica en la defensa de la niña judía… en fin, valores líquidos que impregnan una atmósfera de autismo social (la del socialnacionalismo).
Y quizá, porque algo debe figurar en el “debe”:
- Un abuso de ideas fuerza como democracia (Hitler fue elegido en las urnas), laicidad, ilustración, solidaridad, buenismo… y otros tópicos pues, a mi juicio, subyace una visión naturalista, idealizada (con hermosos paisajes y lugares) y romántica que se aleja de esa perspectiva racionalista más propia de Occidente que, en la época en que se contextualiza la guerra de los botones, derivó en la patología de la razón, en el relativismo y el totalitarismo.
Etiquetas:
Arte y Ciencia,
Filosofía
lunes, 24 de octubre de 2011
EPIDEMIA DE SARAMPIÓN EN LERMA Y SUS AGREGADOS EN 1904
Cuando en los años sesenta uno de los hermanos era invadido de sarampión (sirimpio, erupción), se imponía ser solidario y dormir juntos en la misma habitación para así infectarse todos. Se trataba de compartir esta experiencia inmunológica ya que la enfermedad es mas grave en el adulto y deja inmunidad duradera. Ludwig Panum fue el autor que estudió la mortalidad por una epidemia de sarampión en las Islas Feroe (Islas de los corderos, Dinamarca) en 1846. Se trata de una obra clásica que nos da cuenta de cómo se afectaron 6000 de los 7800 habitantes (los menores de 65 años). El autor estimó una mortalidad de, al menos, el 3,3% de los afectados.
Sin ir tan lejos, y sin la consideración de clásico, el Dr. Eulogio Ruiz Casaviella nos describe la mortalidad por sarampión en Lerma y sus agregados en 1904. Aquel año declaró 500 casos, de los que fallecieron 24 (4,8% de mortalidad). Nos cuenta: “… la epidemia de sarampión, que hacía mucho tiempo tenía invadidos los pueblos de Presencio, Santa María del Campo y Villahoz, se extendió a la Granja Villahizán y el Verdugal. De aquí una familia la llevó a Villalmanzo en abril de 1904. La familia de Bruno Miguel, que vivía en Villalmanzo se trasladó al pueblo de Santillán y, a los ocho días de llegar, el 27 de junio, se presentó sarampión en uno de sus hijos propagándose con rapidez. En el barrio de Vista Alegre, en la casa vecina, se presentó otro caso el día 17 de agosto en la niña de Dámaso Ahedo, falleciendo el día 20 de agosto…”
Ambas descripciones presentan el sarampión como una enfermedad contagiosa que, en la era prevacunal, producía epidemias cada dos o cinco años (excepto en aquellas islas Feroe, que no habían sido visitadas por el sarampión desde hacía mas de cincuenta años), con un periodo de incubación de entre 7-18 días y que confería inmunidad de por vida.
El sarampión está ocasionado por un virus RNA de una hebra en sentido negativo, de la familia Paramyxoviridae y Género Morbilli, que únicamente afecta a humanos, mas grave en lactantes y adultos. El virus se cree que evolucionó de un virus animal, pues se parece al virus vacuno rinderpest y necesita un hábitat urbano (más de 200.000 personas, ciudades que aparecieron hace 3000 años en Egipto) para sobrevivir, ya que no tiene reservorio animal.
La enfermedad, muy contagiosa a través de aerosoles y secrecciones, produce exantema generalizado y fiebre mayor de 38 grados con, al menos, uno de los siguientes signos y síntomas: conjuntivitis, tos y manchas blancoazuladas en la boca (Koplik). Puede complicarse con otitis, neumonía y encefalitis (el virus invade las células dendríticas y disminuye la inmunidad celular). La infectividad se produce desde 4 días antes a cuatro después del exantema.
Desde 1983 se generalizó en España una vacuna segura y efectiva, la triple vírica (TV) frente a sarampión, parotiditis y rubéola (MMR en inglés, measles, mumps, rubella).
Actualmente, todo caso sospechoso es de declaración urgente
En la etapa postvacunal podemos comprobar cómo la mortalidad ha disminuido más de cien veces (desde aquel 3,3 % de las Islas Feroe, o el 4,8% del brote de Lerma), hasta las cifras actuales, pues ha emergido en Europa. Hasta octubre de 2011 se han declarado en Europa 28000 casos confirmados (1.800 en España), con 8 fallecidos (0,03% de mortalidad) y 24 casos de encefalitis (aproximadamente uno cada mil casos, pues se cree que antígenos del virus se parecen a la mielina y ocasionan enfermedad autoinmune). En España, el 85% de los casos no habían recibido ninguna dosis de vacuna. Los afectados o no estaban vacunados, o bien porque eran menores de 15 meses, o únicamente estaban vacunados con una dosis. La etnia gitana ha protagonizado en nuestro medio un papel importante en los brotes y en la difusión de esta enfermedad que, gracias a la vacunación, ha disminuido en Europa un 99% su incidencia, por lo que se hace necesaria la vacunación de poblaciones susceptibles.
Y, como decíamos en "post" anterior, este virus también tiene su lado bueno: se está ensayando la reprogramación del virus del sarampión para utilizarse como virus oncolítico. Se trataría de infectar las células tumorales a traves de la proteína H del virus y, posteriormente, ocasionar la muerte de estas células a través de la proteina F. (Esto ya se está consiguiendo con el "OncoVex", un virus herpes que infecta y mata células del melanoma.)
Etiquetas:
Epidemiología,
Vacunas,
Virus
miércoles, 5 de octubre de 2011
VIRUS: El bueno, el feo y el malo.
La Evolución parece comportarse como aquel “Spaghetti Western” que dirigió Sergio Leone por las tierras del Arlanza allá por 1966, con Clint Eastwood de protagonista junto a otros buscadores de tesoros. Pero en este caso la recompensa es maximizar las señales que transmiten los seres vivos. Y esta maximización se realiza mediante tres estrategias: la honestidad –diríamos que el papel del bueno, directamente-; el hándicap –diríamos que representa el papel del feo, o del “chulito”, como ese pavo real que anuncia buenos genes con sus numerosos ocelos, aún exponiéndose a los depredadores-; y, por último, mediante la manipulación - ese papel de malo, de matón, mediante el engaño o la persuasión, que utilizan numerosas especies.
Existen ejemplos numerosos de la última estrategia: las orquídeas, que engañan al abejorro con feromonas a cambio de la polinización; o bien el búho enano o las mariposas que lucen ocelos vigilantes en la espalda; o esos movimientos del pájaro “tuercecuellos”, que simulan una serpiente y le sirven como estrategia defensiva; o aquel halcón que vuela entre buitres para camuflarse... En fin, una carrera armamentística entre depredador y presa, unos cambios en la morfología y comportamiento de unos seres para obtener una ventaja y engañar así al receptor de la señal.
Pero si existen instigadores por excelencia que inciten a la Evolución, esos son los VIRUS, paradigma de la diversidad genética –mutan a gran velocidad o intercambian información, como los virus de la gripe-. Además sirven como carteros o transportadores de información genética, en ocasiones novedosa entre organismos.
Por ejemplo, la toxina del bacilo “Vibrio cholerae” deriva de un bacteriófago CTXf (virus que infectan bacterias), que facilita la propagación de la bacteria gracias a que ocasiona diarrea.
Sabemos que los retrovirus, como el VIH, causan inmunosupresión, pero otros retrovirus introdujeron un gen en el aparato reproductor de los mamíferos que sirve para atenuar el sistema inmune durante el embarazo y evitar el rechazo del feto. En el caso de la “Avispa bracónida” gracias a un poliDNAvirus que coloniza en sus ovarios puede poner sus huevos - sin ser detectados ni rechazados- en una oruga que, posteriormente, le servirá de alimento.
Los virus se convierten, así, en la forma de vida más importante de nuestro planeta.
¿Recuerdan los cigarros que se fumaba Clint Eastwood en este “Spaghetti”? Pues viene a cuento porque el primer virus conocido fue descrito por Ivanovsky en 1892; se trataba del virus mosaico del tabaco (TMV), que ataca a las solanáceas.
Muchos de los problemas de Salud Pública que nos afectan tiene como protagonistas a los virus (Poliomielitis, Viruela –primera enfermedad erradicada mediante vacunación-, Fiebre Amarilla, SIDA, Gripe…). Hemos avanzado mucho en el diagnóstico de estas enfermedades (técnica de PCR), en la prevención (vacunas del Papilomavirus, Hepatitis, Poliomielitis, Gripe, Triple vírica…) y en el tratamiento (antirretrovirales, Oseltamivir en la gripe…). Agentes que nos necesitan y en ocasiones necesitamos, pues pueden ser buenos, feos y malos.
viernes, 19 de agosto de 2011
AMOR ANALÓGICO Y DIGITAL. AMOR POR EL CONOCIMIENTO.
Ya lo dijo A. Einstein: "al principio todo el pensamiento está puesto en el amor; después, todo el amor pertenece al pensamiento".
La cita es la idea principal de este post que pretende una analogía entre el amor y los sistemas de información y comunicación, ya sea en versión analógica (así es como suele expresarse la naturaleza: la luz, el sonido, la temperatura...) o digital (¡cuantas conversaciones transmitió mi primer móvil!, un Philips savvy como el que ilustra el post, sobrio, recio, espartano, fiel. Una vez lo rescaté bajo mi coche entre la nieve, en la Navidades del 2004, y gracias a la digitalización sobrevivieron las conversaciones y los mensajes guardados).Al fin, lo importante no será únicamente la analogía que hago entre el amor y el mundo, ya sea analógico o bien digital, sino la consideración de tratarse de herramientas para la vida: el amor encaminado a la reproducción - objetivo fundamental de los seres vivos, empeñados en sobrevivir, en persistir- y el amor por el conocimiento, trasunto de toda información.
Los seres humanos nos reproducimos por sexo, sistema caro y complicado para los individuos, pero dizque ventajoso para la especie pues aumenta la variabilidad genética para afrontar adversidades futuras y para no acumular mutaciones deletéreas. Y en el amor y en el sexo, en el campo de la biología, se maneja y transmite información de ambos tipos: analógica y digital.
La información ANALÓGICA es continua y dinámica. Es la química del amor; es la luz con su espectro continuo de radiaciones; es el amor romántico, que seduce como un río de endorfinas. Es el susurro del amor, esas ondas sonoras que seducen y cautivan a los enamorados. Es la temperatura del amor. En este tipo de información analógica importa el medio y el material donde se almacena: ya sea una carta con la semántica del amor escrita en un papel, o una canción en un vinilo, y nunca se sabrá cuanta información se guarda, pues la medida del amor es amar sin medida - San Agustín dijo-. En fin, que el amor romántico es analógico.
La información DIGITAL, la digitalización de hoy en día, por el contrario es información categórica, cifrada, codificada, discreta. Es la excitación del amor, el orgasmo - o sí, o no; 1, ó 0 en lenguaje binario. Es el rubor, el amor medido con discreción, el rojo que va de los 700 a los 780 namómetros. Es un amor rápido, fragmentado, en el que lo importante es la sintaxis, el gesto, el ritmo, los escarceos. No importa ni el medio ni el estilo: igual da que sea en prosa o en verso, en una postal o en un "grafitti". Le interesa el contenido, la información a transmitir: la información genética. Esta es la naturaleza del sexo. La consecuencia: la reproducción.
Los SISTEMAS DIGITALES usan habitualmente sistemas de numeración binaria, en la que los números se representan como potencias de 2, mientras que nosotros en los números ordinarios escribimos en base decimal, como potencias de 10. En ambos sistemas los numerales toman el valor según la posición.
Así, por ejemplo, el número 19 en base decimal queda como 1 x 10 elevado a 1 + 9 x 10 elevado a 0. De esta forma nuestro cerebro recordando únicamente 10 dígitos diferentes puede representar cualquier número con pocos dígitos.
Por el contrario en base dos el número 19 quedará como10011, resultante de: 1 x 2 elevado a la 4 + 0 por 2 a la 3 + 0 por 2 a la 2 + 1 por dos a la 1 + 1 por 2 a la 0. Para su cálculo se han utilizado celdas (bits, binary digit) colocadas en octetos (byte). La primera posición por la derecha tomará el valor de dos elevado a la potencia 0, es decir, vale 1; la segunda posición 2 elevado a la potencia 1, es decir, vale 2; la tercera posición valdrá 2 elevado a la potencia 2, es decir, valdrá 4, pero en este caso como el dígito de esta posición tiene el valor 0 resultará 0, y así sucesivamente... hasta que en la quinta posición el valor será 1 x 2 a la 4, es decir valdrá 16. La suma de estos factores resulta en el número 19. Nuestro cerebro se equivocaría con frecuencia manejando este sistema, pero no es el caso de los computadores, que no se equivocan y calculan a velocidad de vértigo.
La digitalización de la sociedad nos ha permitido esta sociedad de la información y la comunicación, donde prima la inmediatez y la cantidad de información, pero lo importante no es la forma, sino el fondo, el pensamiento, el conocimiento, para alcanzar la anhelada sociedad del conocimiento. Conocimiento que, gracias a la ciencia y a la técnica, se aplica a la vida cotidiana de las gentes.
martes, 28 de junio de 2011
EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA: El fuego de San Antón
El "post" de hoy trata de un libro que acabo de releer; sí, un pequeño tesoro bibliográfico que conseguí en Burgos por esas casualidades de la vida. Se trata de "Epidemiología Española, o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los Cartagineses hasta el año 1801", obra del médico aragonés Joaquín de Villalba y Guitarte (1742-1807).
Y...¿Qué importancia tiene este libro para un epidemiólogo?
Pues mucha, porque además del valor bibliográfico -quedan pocos ejemplares- está el valor sentimental y testimonial cuando tratamos de la Historiografía Médica Española, ya que la palabra "Epidemiología" se acuña por primera vez en España en esta obra de Joaquín de Villalba, en 1802.
Y...¿Cómo aborda el estudio de las enfermedades infecciosas?
Pues nos habla de pestes, lepra, tercianas y epidemias que asolaron nuestro pais. Y uno queda fascinado por el protagonismo histórico de estas enfermedades que son vistas como un proceso entre natural y divino que se repite cíclicamente. Se trata de una concepción fatalista e ignorante de las epidemias como fenómenos colectivos. El libro me recuerda a otro que compré en Madrid en 1989, "Plagas y pueblos", de W.H. MacNeill, aunque éste enfrenta el estudio de estas enfermedades desde la perspectiva del determinismo biológico -y es que todos sabemos que gérmenes y humanos interactuamos y coevolucionamos.
Y...¿Qué citas significativas en este libro se refieren a Burgos?
Pues yo destacaría dos: la primera corresponde al año 1067, cuando se funda el primer lazareto en Palencia auspiciado por el "zeloso patriota Rui Díaz de Vivar", El Cid Campeador, para contener los funestos estragos de la lepra. La segunda cita nos lleva hasta el año 1214, a Castro Xeriz, donde se funda el Convento de San Antón, esta vez para dar amparo a los enfermos del llamado Fuego Sagrado (ignis sacer), o por "anti-phrasis" Fuego del infierno o Fuego de San Antón, o ergotismo, enfermedad producida por micotoxinas del cornezuelo del centeno. La enfermedad es mas terrible que la lepra pues las extremidades van consumiéndose hasta desprenderse, lisiando y matando a los enfermos que solamente pueden rezar y llevar amuletos.
El cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)produce polipéptidos derivados del ácido lisérgico, alcaloides psicoactivos hidrosolubles y poco tóxicos, pero también ergotamina y ergotoxina, insolubles y muy tóxicas que provocan gangrena y abortos.
Los productos derivados del ácido lisérgico -recordemos que esta droga psicodélica, el LSD, fue descubierta por Albert Hofman en 1943- puede explicar las apariciones de brujas,, bailes de alucinados y procesiones de gente endemoniada y poseida en la Edad Media.
Este fin de semana un agricultor de Quintanilla del Agua me recordaba que durante una cosecha de los años sesenta su familia consiguió mas ingresos por el tizón -nombre del cornezuelo- que por el cereal, ya que las farmacéuticas lo utilizaban para elaborar medicamentos eficaces frente a las hemorragias post-parto.
lunes, 6 de junio de 2011
THRILLER VERDE EN ALEMANIA: Escherichia coli enterohemorrágica
Para los españoles, mas que un género de suspense, el asunto de la infección por Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC)en Alemania nos ha parecido un brote de suspenso. El exámen es verdad que no ha sido fácil pues supone tarea ardua evaluar el riesgo cuando un nuevo patógeno como éste irrumpe en la cadena de suministro de alimentos. Pero sí se ruega mas prudencia y tino a gestores (políticos) y comunicadores (periodistas) en esta Europa obsesionada con el riesgo cero. Además, los humanos carecemos de habilidades para manejarnos con los riesgos: banalizamos los riesgos importantes y exageramos los débiles.
Y ya que estamos en Alemania tan sólo hecho en falta a dos protagonistas políticos de los últimos tiempos en aquellos lares, quienes por la cuenta que les tenía han estado mejor callados en este enredo: Gunter Oettinger, a la sazón Comisario Europeo de Energía, que esta vez no nos habló de APOCALIPSIS; y Wolfgang Wodarg, médico epidemiólogo y presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa por el partido socialdemócrata alemán, que esta vez no encontró en la codicia de la industria alimentaria las causas del brote. Pero mira por donde -y pido perdón por la aliteración- con lo preocupados que están los políticos de allá por los verdes parece (pues aún no está confirmado y hasta en el 25% de estos brotes no se consigue hallar el origen)que han sido los brotes verdes, o bien vegetales crudos, los causantes del brote.
La fotografía del post de hoy nos lleva hasta la Granja Báscones, donde a duras penas sobreviven las vacas, pero donde seguramente encontaremos miriadas de coliformes. La mayoría de cepas de Escherichia coli (epónimo de T. Escherich, 1885)viven en el intestino de rumiantes y humanos como flora comensal, pero algunas cepas adquieren virulencia mediante transferencia horizontal de información genética extracromosómica (transposones y plásmidos). ¡Qué lo vamos a hacer! Es su peculiar manera de tener sexo, de adquirir variabilidad, en fin, de sobrevivir a las contingencias del ambiente. En otras ocasiones hemos comentado que bacterias como Salmonella, Legionella, Haemophilus... son clonales, especializadas, estables, diríamos que sin ganas de molestar al prójimo y de vida mas bien recatada. Pero las coliformes, que habitan los arrabales del aparato digestivo y del urinario, llevan una vida mas licenciosa y hasta promiscua, siempre dispuestas a intercambiar arsenal letal como la Shigatoxina 2 (vtx2a). Unos pocos ejemplares de estas cepas (inóculo) son suficientes para desencadenar el cuadro grave del Síndrome Hemolítico Urémico (SHU).
Pero una lección a no olvidar en este trance es que en la transferencia del conocimiento (Knowledge Translation) desde la ciencia hasta la industria, como por otra parte ocurre desde la ciencia hasta la clínica o a la Salud Pública, uno de los protagonistas es el consumidor, el poder del paciente informado -decimos en el ambito clínico- y sus decisiones, en este caso un consumidor que demanda productos saludables (funcionales), cómodos (a conveniencia), seguros y ecológicos o naturales. Pero la nueva moda de productos ecológicos no es garantía de seguridad ya que ¡lo natural no siempre es lo mejor! Ya hemos visto que estas bacterias, EHEC O104:H4, encuentran oportunidades en los barrios bajos, digo en Baja Sajonia.
domingo, 1 de mayo de 2011
CHUPA LECHES: COLORES PARA LA CIENCIA Y LA LITERATURA
El pasado sábado 16 de abril, durante las últimas vacaciones de Semana Santa, recibí una grata visita al descuidado jardín de mi casa: una Chupa Leches de primera generación (Iphiclides podalirius) se posó a libar las flores violetas de los lirios que asomaban desde hace unos días por entre el verdor. Así que no voy a lamentar que las formas y el color hayan irrumpido con fuerza, y con la puntualidad de los astros, en mi casa -prueba de que en Quintanilla aún no han llegado esos cambios fenológicos que auguran los del cambio climático-. Además no diré -como hízo Jhon Keats- que Newton ha matado la belleza poética del arco iris. Porque, veamos, la ciencia no está reñida con esta explosión de colores y de formas que anuncia la primavera. Estos Lepidópteros diurnos, que llevan en la tierra unos 40 millones de años, muestran las formas y colores de la evolución: las distintas marcas y tonos de las alas identifican a las especies con las que aparearse -aumentando así la variabilidad- y unos falsos ocelos ejemplifican la lucha entre los genes y el entorno para engañan a los pájaros en caso de ataque, pues se dibujan en zonas no vitales. El ejemplar de la foto había perdido ya una de las dos colas.
Ahora me viene a la memoria el escritor Vladimir Nabokob, quien fue curador de mariposas en la Universidad de Harvard; sí, aquel que dijo que "el sentido común es cuadrado mientras las visiones y valores mas esenciales de la vida tienen una hermosa forma circular, tan redondas como el universo, como los ojos de un niño que asiste por primera vez al circo". Y, contrariamente a lo que dice el refrán, el sentido común es el mas común de los sentidos, ya que es el mas espontáneo, el que busca soluciones inmediatas; funciona como una colección de hechos inconexos, sin pretensión de contrastar los hechos y, además, a veces presenta contradicciones. No se trata de un conocimiento organizado, sistemático ni crítico. El conocimiento científico, por el contrario, es un saber factual (basado en hechos), inteligible (basado en un método o guía que explica los hechos) y es dialéctico (es un conocimiento humilde y provisional dispuesto a ser refutado por la experiencia). Así, para el sentido común los cuerpos pesados caerán mas deprisa que los ligeros. Para la física, los cuerpos caen a la misma velocidad independientemente del peso, pues caer significa ser atraidos por la gravedad.
domingo, 24 de abril de 2011
LOS NUEVOS EXPLORADORES DE LA GENÓMICA
La literatura existe porque la realidad no basta, decía Fernando Pessoa. Y el cine explora esa delgada línea que separa la realidad de la ficción. Woody Allen dirigió a Mia Farrow en "La Rosa Púrpura del Cairo", una hermosa película en la que la protagonista, Cecilia, se enamora del explorador Tom Baxter para escapar de la mediocridad en la que se había convertido su vida. Y también un terreno de ficción parece ser el que pisan los nuevos exploradores del siglo XXI: aquellos que estudian la estructura y funciones del material genético de los seres vivos, sobretodo en aquellos campos con implicaciones sociosanitarias como el envejecimiento, la producción agrícola, la biodiversidad etc...
La diversidad genética humana se investiga mediante los llamados polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), de los que se piensa existen unos diez millones de ellos -asociados a características y enfermedades humanas- y que han sido estudiados en el proyecto HapMap. A este tipo de estudios se los conoce con el nombre de Estudios de Asociación Genómica (GWA, genome wide association) pues realizan una búsqueda exploratoria general en todo el genoma para identificar variantes alélicas asociadas a determinados fenotipos como puede ser la obesidad u otros procesos. Los nuevos exploradores del siglo buscan "marcadores de riesgo" que identifiquen nuevas regiones genómicas en individuos afectados de alguna enfermedad o comportamiento que son comparados con individuos sanos (controles). Pero las debilidades de estos estudios son: la posibilidad de sesgos (que pueden afectar a la validez) y que, a menudo, identifican riesgos indviduales muy pequeños de padecer una enfermedad o son de escasa relevancia clínica - pues la mayor parte de trastornos genéticos son poligénicos e indican únicamente una susceptibilidad.
No obstante la medicina de hoy vive la época en la que la genética molecular nos conduce a una medicina personalizada sobre diagnóstico, pronóstico y sobre respuesta a fármacos. Algunos estudios GWA ahondan en el conocimiento de las vias moleculares de las enfermedades inflamatorias intestinales, o bien sobre el gen FTO (fat mass and obesity associated gen), del que se han descubierto 15 variantes, aunque únicamente dos variantes estaban presentes en todas las 644 familias obesas investigadas; Otras investigaciones estudian, por ejemplo, la asociación entre el gen HLADR4 y la diabetes tipo I. Estos estudios comenzaron en 2005 en Reino Unido en grupos de investigación que originaron el "Trust Case-Control Consortium" (TCCC).
Arcadi Navarro volvió a Burgos auspiciado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz el pasado 12 de abril y nos habló de mamíferos altruistas como los murciélagos y otros como el de este perro mastín de Lesmes Lozano que ilustra el post (Quintanilla del Agua). Pero nos habló de los chimpancés como "maximizadores racionales económicos" frente a los humanos (desmitificando aquel "Homo Economicus" del que nos hablaba J.S. Mill), quienes parecen disfrutar de un mayor rango o repertorio entre el egoismo y el altruismo que sus parientes evolutivos, destacando el papel del intercambio económico en la evolución humana. Estos aspectos se estudian mediante la Genoeconomía o estudio de la interacción entre la genética individual y las características sociales como la percepción de justicia, el pensamiento estratégico, el comportamiento social etc... Se investiga con la misma metodología casos-control con técnicas de juegos buscando asociaciones entre determinados comportamientos y la presencia de genes "proponedores" y de genes "aceptadores" en las personas investigadas. Con todas las cautelas, nos vino a decir que parece que el hombre no es egoista, que es mas generoso (proponedor) que la mujer, y aún más si negocia con una mujer, pero es mas exigente en cuanto a aceptador (la mujer parece mas conformista). También comentó que parece que el hombre padece una percepción errónea del riesgo en cuanto a que concibe mal riesgos improbables o muy próximos a la certeza, ya que esas eventualidades no eran comunes en el pasado.
sábado, 19 de marzo de 2011
EL PODER DE LO PEQUEÑO: FUKUSHIMA
No sé si será por mi Mitsubitshi, por los sexadores, o por aquello de su laboriosidad, pero tengo aprecio a los japoneses. Y me solidarizo con ellos en éstos momentos en los que las contingencias de la naturaleza -a la que algunos, ¡encima! quieren salvar- les ha ocasionado una tragedia con miles de víctimas. Pero ni un terremoto de magitud 9, ni un tsunami, parece que puedan doblegar aquel espiritu nipón. Por contra, a quien el accidente de la central de Fukushima sí parece haberle llevado a la apocalipsis de la irracionalidad es al comisario europeo de la energía, quien mas que un gestor de riesgos parece un tertuliano de la prensa del corazón.
Y ocurre que para algunos, como nuevos luditas, la ciencia es inmoral y les parece indecente, inhumana y fuente de toda codicia. Si hace un año banalizaban la gripe A asegurando que la OMS se había vendido al "lobby" farmacéutico hoy, cuando la OMS dice que hasta el momento no ha habido emisiones significativas -en Tokio se informa de lecturas de 1 microSv/hora, tasa que, de mantenerse, arrojaría cifras próximas a las permitidas en nuestro pais-, estos mismos luditas anticipan el apocalipsis y culpan al lobby nuclear.
Porque la industria nuclear nació militar - a pesar de los usos médicos, arqueológicos y energéticos- el valor negativo de la energía nuclear está instalado en la sociedad y es una idea fuerza emotiva de la izquierda sociológica.
Pero la ciencia es neutra ideologicamente y el conocimiento sobre la energía atómica, la industria nuclear, la medicina nuclear... no puede ser culpable de nada, pues nada hay que haya contribuido mas al bienestar de la humanidad que la ciencia. Ya decía Calderón que "quien da luz a las gentes es quien da a las gentes ciencia".
Y me refiero a ese debate sobre la seguridad de las nucleares que los políticos, con su mentalidad cortoplacista, usurpan a una sociedad que tiene que ser reponsable en sus decisiones pues es consciente de que no existe el riesgo cero. Si esperábamos que la globalización alejara el discurso nuclear de la confrontación política, nada mas lejos de la realidad: este accidente de Fukushima ha reavivado un debate nada sereno sobre la energía nuclear entre ecologistas vitalistas - aquellos que comparten el sufrimiento con Gaia olvidando que Gaia tiembla y quien sufre son los humanos- y aquellos que están prestos a enviar a Garoña al Narayama -por vieja.
Entonces...¿De qué servirá esta entrada?
Pues no servirá para convencer, pero sí para mejorar la percepción pública de la energía nuclear, acercarla al riesgo real, y formar una actitud crítica ante la crisis energética inevitable, ya que toda actividad humana conlleva un nivel de riesgo que debe justificarse si se acepta.
¿De dónde proviene la energía nuclear?
Como cuando una familia se separa, se rompe, o como cuando la tierra tiembla, se libera una energía incontenible. Pues de la misma forma algunos núcleos de átomos son inestables y se van desintegrando emitiendo energía: radiaciones ionizantes y partículas. Uno de esos elementos es el Uranio 235, nucleo inestable y fisionable.
¿Cómo medimos el riesgo en un accidente nuclear?
En el S.I. la dosis absorbida por un tejido irradiado se mide en Gray (Gy)- El daño o efecto biológico producido por un Gray de radiación gamma en un tejido se mide en Sievert (Sv). Un Sievert equivale a 1 Julio (0,24 calorias) por Kg = 100 rems. Es decir, 1 miliSievert (mSv) equivale a 0,1 rem.En España se permiten hasta 5 mSv/año, y 10 veces mas en trabajadores expuestos.
¿Cuáles son los efectos biológicos de las radiaciones?
Que de dos tipos: estocásticos o probabilísticos, como el riesgo de cáncer de tiroides por inhalación de Iodo131, o bien determinísticos, con relación dosis efecto, distintos según la exposición. Una dosis de 3-6 Sv produce eritema en la piel; 10 Sv produce hipotiroidismo y neumopatía, y una exposición a una dosis de 20-30 Sv ocasiona la muerte en 4 días. Por analogía con el consumo de tabaco, la inhalación del humo del cigarrillo es un riesgo estocástico, frente a la quemadura del cigarrillo que será un suceso determinístico.
El accidente mas severo de la industria nuclear ha sido el de Chernobil en 1986, con mas de 5 millones de afectados. El cancer de tiroides en jóvenes, las cataratas y, sobretodo, los trastornos de salud mental de la población desplazada fueron las enfermedades mas graves. Como estas centrales no son comparables es de esperar que, en esta ocasión, el impacto sea mucho menor.
¿De qué depende el riesgo de una central nuclear?
Pues de la probabilidad de que ocurra un accidente -en este caso hablamos de un seismo de magnitud 9 y de un tsunami-, y de los daños potenciales -que en estos accidentes son muy altos por los productos radioactivos-.
Si como parece las centrales niponas estaban diseñadas para terremotos de magnitud 8 en la escala de Ritcher, Fukushima ha soportado un terremoto de magnitud 10 veces mayor.
Y ocurre que para algunos, como nuevos luditas, la ciencia es inmoral y les parece indecente, inhumana y fuente de toda codicia. Si hace un año banalizaban la gripe A asegurando que la OMS se había vendido al "lobby" farmacéutico hoy, cuando la OMS dice que hasta el momento no ha habido emisiones significativas -en Tokio se informa de lecturas de 1 microSv/hora, tasa que, de mantenerse, arrojaría cifras próximas a las permitidas en nuestro pais-, estos mismos luditas anticipan el apocalipsis y culpan al lobby nuclear.
Porque la industria nuclear nació militar - a pesar de los usos médicos, arqueológicos y energéticos- el valor negativo de la energía nuclear está instalado en la sociedad y es una idea fuerza emotiva de la izquierda sociológica.
Pero la ciencia es neutra ideologicamente y el conocimiento sobre la energía atómica, la industria nuclear, la medicina nuclear... no puede ser culpable de nada, pues nada hay que haya contribuido mas al bienestar de la humanidad que la ciencia. Ya decía Calderón que "quien da luz a las gentes es quien da a las gentes ciencia".
Y me refiero a ese debate sobre la seguridad de las nucleares que los políticos, con su mentalidad cortoplacista, usurpan a una sociedad que tiene que ser reponsable en sus decisiones pues es consciente de que no existe el riesgo cero. Si esperábamos que la globalización alejara el discurso nuclear de la confrontación política, nada mas lejos de la realidad: este accidente de Fukushima ha reavivado un debate nada sereno sobre la energía nuclear entre ecologistas vitalistas - aquellos que comparten el sufrimiento con Gaia olvidando que Gaia tiembla y quien sufre son los humanos- y aquellos que están prestos a enviar a Garoña al Narayama -por vieja.
Entonces...¿De qué servirá esta entrada?
Pues no servirá para convencer, pero sí para mejorar la percepción pública de la energía nuclear, acercarla al riesgo real, y formar una actitud crítica ante la crisis energética inevitable, ya que toda actividad humana conlleva un nivel de riesgo que debe justificarse si se acepta.
¿De dónde proviene la energía nuclear?
Como cuando una familia se separa, se rompe, o como cuando la tierra tiembla, se libera una energía incontenible. Pues de la misma forma algunos núcleos de átomos son inestables y se van desintegrando emitiendo energía: radiaciones ionizantes y partículas. Uno de esos elementos es el Uranio 235, nucleo inestable y fisionable.
¿Cómo medimos el riesgo en un accidente nuclear?
En el S.I. la dosis absorbida por un tejido irradiado se mide en Gray (Gy)- El daño o efecto biológico producido por un Gray de radiación gamma en un tejido se mide en Sievert (Sv). Un Sievert equivale a 1 Julio (0,24 calorias) por Kg = 100 rems. Es decir, 1 miliSievert (mSv) equivale a 0,1 rem.En España se permiten hasta 5 mSv/año, y 10 veces mas en trabajadores expuestos.
¿Cuáles son los efectos biológicos de las radiaciones?
Que de dos tipos: estocásticos o probabilísticos, como el riesgo de cáncer de tiroides por inhalación de Iodo131, o bien determinísticos, con relación dosis efecto, distintos según la exposición. Una dosis de 3-6 Sv produce eritema en la piel; 10 Sv produce hipotiroidismo y neumopatía, y una exposición a una dosis de 20-30 Sv ocasiona la muerte en 4 días. Por analogía con el consumo de tabaco, la inhalación del humo del cigarrillo es un riesgo estocástico, frente a la quemadura del cigarrillo que será un suceso determinístico.
El accidente mas severo de la industria nuclear ha sido el de Chernobil en 1986, con mas de 5 millones de afectados. El cancer de tiroides en jóvenes, las cataratas y, sobretodo, los trastornos de salud mental de la población desplazada fueron las enfermedades mas graves. Como estas centrales no son comparables es de esperar que, en esta ocasión, el impacto sea mucho menor.
¿De qué depende el riesgo de una central nuclear?
Pues de la probabilidad de que ocurra un accidente -en este caso hablamos de un seismo de magnitud 9 y de un tsunami-, y de los daños potenciales -que en estos accidentes son muy altos por los productos radioactivos-.
Si como parece las centrales niponas estaban diseñadas para terremotos de magnitud 8 en la escala de Ritcher, Fukushima ha soportado un terremoto de magnitud 10 veces mayor.
martes, 1 de marzo de 2011
ARTE CON-CIENCIA
El pasado jueves 24 de febrero acudí a la Sala de Exposiciones del Teatro Principal. Se inauguraba una exposición fotográfica organizada por la Universidad de Burgos en homenaje del recientemente desaparecido Dr. Juan Bartolomé (Juan Angel Bartolomé Martín, Vilviestre del Pinar-Burgos-, 1936 - Madrid, 2010). El título: "Una mirada humanitaria".
Porque si algo es universal es ese mirar a la cooperación internacional y a la acción humanitaria a la que el Dr. Bartolomé se ha dedicado toda su vida en cuerpo y alma. Poseedor de la medalla de oro de la Cruz Roja, Juan trabajó en el Instituto Social de la Marina, fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo y Jefe del Servicio de Emergencias de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En la inauguración se destacó su sentido de la responsabilidad y la necesidad que sentía de pagar una deuda: agradecer todo lo que la sociedad había hecho por su formación y educación. Quienes le han conocido mejor que yo dicen que ha saldado de forma sobresaliente esta deuda sintiendo amor y compasión por los seres vivos. Y el mejor testimonio de ello, a modo de confesión, es esta exposición en la que el propio Dr. Bartolomé nos muestra como fue retratando el sufrimiento humano allá por donde las contingencias de los desastres -los naturales y los ocasionados por los propios humanos- le llevaron.
La última vez que le ví fue el pasado verano en Vilviestre, en el funeral de su madre. Emocionado por aquella circunstancia vital tan íntima, mostraba ese mismo semblante de generosidad, inteligencia y humildad que los mas allegados siempre han destacado entre sus virtudes.
Se me ocurre que el mejor y mas humilde homenaje que puedo hacer al Dr. Bartolomé es ilustrar este "post" con otra fotografía -su gran pasión-. Eso sí, con la foto mas famosa del mundo: "Migrante Mother", de Dorothea Lange. Yo tuve la ocasión de verla expuesta en la Galería "Spectrum" de Zaragoza en 1980. Dorothea Lange, californiana, víctima de la poliomielitis, tomó esta foto en 1936. Ese mismo año nacía Juan, y como si ya lo supiera, nacería también en él esa pasión por el reportaje fotográfico social. La fotografía se ha convertido en un icono del sufrimiento humano, de aquellos años de la Gran Depresión Americana llamados "The bitter years" (los años amargos) cuya huella literaria es la obra de John Steinbeck "Las uvas de la Ira" -crónica de un viaje en furgoneta de una de aquellas familias que buscaba jornales y una vida mejor.
¿Que quién es la mujer de la fotografía?
"The women was Florence Thompson. She was 32 years old, with seven children... Later we have known that she was a patient whit cancer and died. Like Juan..."
Sí, como Juan, que además del inglés, dominó como nadie ese lenguaje universal de la solidaridad.
viernes, 25 de febrero de 2011
EL MOL, MEDIDA DE CANTIDAD. SEPARAR EL GRANO DE LA PAJA
Aún hoy en día la fanega y el celemín son usados en Quintanilla del Agua como medidas de superficie y de cantidad. Otras medidas, quizás, ya han sido olvidadas, como la arroba -no el signo informático anglosajón que significa "at", sino la antigua unidad de masa del sistema castellano-. Trataré de separar, hasta donde mi ciencia alcanza, el grano de la paja e ilustrar el asunto -he pensado en la beldadora que muestra la foto.
En aras de garantizar la uniformidad y permanencia de las unidades de medida se creó un Sistema Internacional de Medidas (SI). Por este motivo el Sistema Métrico Decimal apareció con la Revolución Francesa y se adoptó en 1795. Las siete unidades básicas de este sistema son: el metro (diezminollésima de la cuarta parte...), el Kilogramo, el segundo, el amperio, el grado Kelvin, la candela y el mol.
Nótese que la cantidad de cualquier sustancia, sean átomos, moléculas, iones..., se mide en moles. Una unidad de masa atómica es la suma de protones mas neutrones que componen el núcleo de esa sustancia. Y como es dificil medir la masa de un átomo en gramos, es por lo que se ha usado, como patrón de referencia, el mol de Hidrógeno que es el elemento químico mas ligero (su masa atómica es 1 gr/mol). Es decir, prácticamente es la masa de un protón (el hidrógeno tiene un protón y un neutrón en su nucleo). De esta forma, un mol de hidrógeno (1 gr/mol de hidrógeno) contiene (6,022) x (10 elevado a 23) átomos de hidrógeno. Este número es el llamado NUMERO DE AVOGADRO.
Entonces... ¿Qué es un MOL?
Un MOL de cualquier sustancia será la cantidad de materia o sustancia que hay en el número de Avogadro de átomos que componen esa sustancia.
Veamos un ejemplo para la práctica. Para conocer los niveles de determinadas sustancias en sangre (bilirrubina, dopamina, glucosa, plomo...) las cantidades especificadas se expresan generalmente en unidades usuales en Estados Unidos (unidades US); así, la plumbemia (plomo en sangre) se mide en microgramos por decilitro. Se aceptan niveles de plumbemia normales en adultos hasta 25 microgramos por decilitro. Pero esta no es una medida del Sistema Internacional para determinar la cantidad del elemento. Por este motivo la determinación en el laboratorio se hace considerando una cifra de normalidad de hasta 1207 nanomoles/Litro.
¿Cómo seremos capaces de pasar, entonces, de moles a gramos, o mejor, de 1207 nanomoles/Litro a 25 microgramos/decilitro?
Deberíamos proceder como sigue:
1207nmol/L / (10 elevado a 9) = (1,207) x (10 a la -7) mol/L. x 207 gr/mol (peso atómico del plomo) = (2,5) x (10 a la -5) gr/L, que x (10 a la 6) = 250 microgramos/Litro = 25 microgramos/decilitro.
También debe notarse que 1 parte por millón de plomo (ppm) será 1 microgramo de Pb por gr de disolvente.
¿Y cuantos gr hay en 5 moles de H2O?
La masa molecular de 1 mol de agua es: (H2)= 1,01 x 2= 2,02 gr + (O)= 16 x 1= 16 gr;
2,02 + 16 = 18,02 gr/mol; 18,02 x 5 moles= 90,1 gr hay en 5 moles de agua.
Actualmente solo se habla de masas molares, pero como había elementos que reaccionaban según su valencia también se han usado y se usan pesos equivalentes. En este caso hay que decir de qué reacción se trata: en reacciones acido base, un mol de ácido es el número de protones H(+)que actúan; y en un mol de base será el número de OH(-). En reacciones redox, un mol es el número de electrones que se ganan o se pierden.
De esta forma, molaridad se refiere a moles de soluto/litro de disolvente y normalidad a equivalentes de sustancia/litro de disolvente.
Un mol de ácido sulfúrico (H2SO4)= 2 eq-gr(equivalentes/gramo)de ácido sulfúrico, porque actúa como 2(H+). Así, una molaridad 0,05 de ácido sulfúrico 0,05(M)equivaldrá a una concentración normal de 0,1(N).
jueves, 17 de febrero de 2011
SOFA EN LA U.C.I. DEL HOSPITAL YÁGÜE DE BURGOS
No, no hablamos del sofá que nos pintan en el hogar del irreverente y sarcástico Homer Sipmson. Ni, por supuesto, de aquella moral del personaje televisivo que nos insta a " si algo te resulta difícil, no vale la pena que lo hagas". Hablamos, eso sí, de un lugar no tan desenfadado pero sí tan admirable por su humanidad y amor a la vida: la UCI del Hospital Yágüe de Burgos. Y doy fe de ello pues he tenido a mi madre ingresada en dichos aposentos durante un angustioso mes, sufriendo como hijo y luchando como médico contra la incertidumbre del "Síndrome del Distress Respiratorio Agudo" (SDRA).
Durante este tiempo también he aprendido física y fisiología PO2 /FiO2, PEEP ...y sobretodo química, la de disfrutar de la capacidad y el compromiso del personal -lo mejor de nuestro sistema-, no solamente de los médicos, sino de enfermeras y auxiliares pues , como en la literatura o en el ejército, aquí todos los cargos son importantes. Y allí han estado todos, José Antonio Fernández Ratero a la cabeza, José Luis Fernández, Fernando Callejo, Ramón Giral, Chus López, Marta Arroyo,Eugenia Perea, Esther, Ana... cultivando lo problemático y lo difícil -que diría Ortega-; en defintiva, haciendo ciencia y medicina basada en la evidencia.
Y todos ellos bregan diariamente con la incertidumbre del pronóstico, es decir, predecir muerte, secuelas, complicaciones... que depende de la enfermedad que traten -de su historia natural- y de su curso clínico. Nos dió tiempo a hablar de la edad, que al igual que en los marcadores de riesgo, es un marcador pronóstico, no modificable, y que afecta al curso clínico (en general, no favorablemente, aunque en el caso del distress no parece que tengamos evidencia sobre el asunto).
Determinar los factores pronósticos no es tarea fácil; se puede hacer por la experiencia personal, pero aquí cabe el riesgo de falta de precisión, ya que puede fallar por la escasa casuística (y el azar puede jugarnos una mala pasada), o por sesgos de selección de pacientes o de información.También se puede determinar los factores pronósticos revisando críticamente la literatura, con herramientas como el metaanálisis -que mejora la precisión de las estimaciones-, o bien ahondando en el conocimiento del curso clínico de las enfermedades mediante los diferentes diseños de los estudios de investigación sobre supervivencia, tasa de complicaciones etc... Y así pueden conocerse, por ejemplo, los malos factores pronósticos como: días de estancia, relación PO2/FiO2, días de hipoxemia, etc...
En ese largo mes del frío, mientras mi madre seguía con el pecho congelado, también tuvimos tiempo de tratar del sistema SOFA (Sequential Organ Failure Assesment), una variable sintética que se obtiene en función de otras variables intermedias para predecir la mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se trata de asignar diariamente de 1 a 4 puntos según el estado funcional de los sistemas respiratorio, circulatorio, renal, hematológico,hepático y nervioso. Algunos estudios han utilizado un modelo de Regresión Logística para obtener un modelo probabilístico. Así, obtener 3 o más puntos establece una mortalidad del 9%. Si fallan 4 o más órganos, predice una mortalidad del 82%. Un total de 15 o más puntos, predice una mortalidad del 90%. Es un sistema similar al APGAR, que cuantifica la vitalidad del recién nacido dando un puntaje global. Estas variables sintéticas deben ser fiables (reliability), es decir, que sean reproducibles y no influenciables por los instrumentos de medida o por los propios intensivistas, y válidas (que abarquen todos los conceptos que se quieran medir, y que tengan capacidad predictiva). Un reciente estudio de Minne et al. refiere que la combinación de medidas de gravedad tradicionales (como el APACHE II)al ingreso en UCI junto con medidas secuenciales de SOFA mejoran la capacidad predictiva de ambos sitemas.
Con estos métodos la medicina debe desconfiar ya de la suerte y de la fatalidad.
lunes, 7 de febrero de 2011
ORANGUTANES. ¿A UN PASO?
El pasado 2 de febrero de 2011 acudí al Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH) a una conferencia del Catedrático de Genética de la Universidad Pompeu Fabra D. Arcadi Navarro. El título "Orangutanes y Humanos ¿Solo a un paso?". El profesor ha coordinado un trabajo, formando parte de un consorcio internacional, que ha secuenciado el genoma de una orangután hembra (Susie, en la foto). Pongo pygmaeus, ORANG-UTAN, el hombre de los bosques, natural de Asia, es un ancestro común del ser humano -junto con chimpancés y gorilas- de hace unos 12 millones de años.
El trabajo, que ha sido portada de Nature el pasado 27 de enero, revela que, en lo que podemos comparar los genomas, nos separan unas diferencias del 3%, unos 90Mb de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
Se sabe que los orangutanes tienen genes estables relacionados con los lípidos, que no padecen Alzheimer etc... y, aunque es mucho lo que no sabemos, estos descubrimientos de biología molecular nos permitirán escudriñar en esa pregunta recurrente sobre ¿Por qué somos como somos?
Disertó sobre el ADN -molécula que controla la química de la vida-, sobre un genoma compuesto por unos 30.000 genes, con 3 mil millones de letras en 23 pares de cromosomas. De los 30.000 genes, solamente el 1,5% codifican proteinas.
Si nos comparamos dos seres humanos nos diferenciaremos en el 0,1%, es decir, en el 1 por mil de nuestros genes. Si tenemos 3 mil millones de letras (3Gb), dos humanos nos diferenciaremos en 3 millones de letras (3Mb) que explicarían por qué unos son celíacos, otros intolerantes a la lactosa, otros obesos, otros trasnochas, otros tras una infección por virus herpes pueden padecer un Linfoma etc...
Por cuantificar las diferencias -entendidas éstas en lo que podemos compararnos- nos diferenciamos de los orangutanes en 90 millones de letras, y de otro humano en 3 millones de letras.
martes, 1 de febrero de 2011
EL PUENTE DEL CONOCIMIENTO
¿Quieres aprender cómo funciona el conocimiento sobre el mundo?
La respuesta a esta pretenciosa pregunta es: ¡atraviesa el puente del conocimiento!
No solo el hombre, los animales también aprenden; incluso hay animales sociales; pero lo característico del hombre es la cultura -un camino hacia el conocimiento mediante el cerebro y el lenguaje, la principal herramienta del pensamiento y socialización.
Así que el deseo de inteligibilidad mueve al hombre, tanto al científico como al artista. ¡Veamos los principales tipos de razonamiento!
Existen dos tipos de razonamiento; uno sigue el camino de la INDUCCIÓN, de lo particular de los objetos a lo general de la teoría o ideas. Es el camino ascendente del arco del conocimiento que nos dice David Oldroyd, como el que está tras el puente que estás viendo, el de la recogida de observaciones, de las diferencias, del análisis; un camino de hormigas recolectoras que salen de la caverna para observar el mundo de los objetos. Pero, ¡ojo!, no es un camino seguro para inferir la verdad de las teorías -recordemos la historia de aquel "pavo inductivista" de Hume, que tras observar durante meses que todos los días lo echaban de comer a las 9 de la mañana infirió la teoría de que "todas las mañanas comía". Esto fue así hasta el 24 de diciembre, mañana en la que ignoraba el ayuno preceptivo del "inductivista pavo" antes del sacrificio.
Un artista, como mi hermano Félix, cultiva un saber mas indisciplinado y realiza un camino inverso - parte de una idea y construye un pueblo o una bella figura, una obra de arte. Además, la tendencia hoy en el arte es que también el artista puede experimentar, interaccionar, como Félix en su territorio ARTlanza, un auténtico "LAB" de la cultura donde también cabe la ciencia.
Pero decíamos que el otro camino es el de la DEDUCCIÓN, el descendente, el que va de lo general, de la teoría, a lo particular. Es el camino de las analogías, de la síntesis, de los teoremas o axiomas, de las matemáticas - que según nos advierte Gödel no pueden usarse para demostrarse a sí mismos-. Es también el camino de los libros sagrados -revelados- de las religiones.
El método científico - éste sí es disciplinado- es el hipotético-deductivo. Los científicos no son depositarios de ninguna verdad. Se parte de una hipótesis, o conjetura, o propuesta de explicación de los hechos, que se intenta falsar. Es el Falsacionismo de Karl Popper, aquel que deja con vida únicamente las teorías que resisten este intento de falsación, considerando que son correctas provisionalmente. Así, desciende por el camino deductivo, contrasta con los hechos y vuelve a formular nuevas hipótesis cruzando, de nuevo, este puente del conocimiento como el del territorio ARTlanza, cargados de nuevas conjeturas dispuestas a la falsación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)